By pass no quirúrgico

Arterialización venosa coronaria percutánea in-situ

Una nueva técnica no quirúrgica consigue convertir una vena coronaria en una arteria coronaria por medio de un by-pass. El procedimiento, llevado a cabo en Alemania, consiste en introducir un catéter guiado por ecografía en la arteria femoral desde la ingle. El primer paciente sometido a él continua sin dolor y con vida normal casi dos años después.

Un alemán de 53 años es el primer paciente que se ha sometido a una nueva técnica no quirúrgica capaz de convertir una vena coronaria en una arteria coronaria para realizar un by-pass. El procedimiento, denominado arterialización venosa coronaria percutánea in-situ (PICVA, en sus siglas en inglés), implica la conexión de una vena a una arteria que haya quedado bloqueada.

Este nuevo procedimiento puede convertirse en un tratamiento alternativo para pacientes con arterias obstruidas que no pueden someterse a una cirugía tradicional de by-pass o a una angioplastia.

En el PICVA, se inserta un sistema de catéter guiado por ultrasonidos en una arteria por la pierna y se desliza hasta la aorta y las arterias coronarias. El procedimiento se lleva a cabo por cardiólogos en un laboratorio de caterización cardiaca.

Stephen Oesterle, director del Servicio de Cardiología Invasiva del Hospital General de Massachusetts y profesor de Medicina en la Universidad de Harvard, ha explicado el procedimiento paso a paso: "El catéter fue insertado al principio de la arteria dañada. Posteriormente, guiado por ultrasonidos, el catéter expulsó una aguja que atravesó el muro arteriral y las venas adyacentes. Acto seguido, una especie de alambre flexible y fino fue deslizado a través de la aguja, retirando a continuación tanto la aguja como el catéter y dejando el alambre al que seguía un pequeño balón de angioplastia utilizado para ensanchar el canal; luego se insertó un dispositivo tubular similar a un stent para mantenerlo abierto y que fluyera la sangre".

Por último, la vena fue bloqueada justo por encima del nuevo canal, redirigiendo por la vena la sangre de la arteria.

La intervención descrita en Circulation fue realizada en Trier, Alemania, por un equipo internacional. El paciente era un varón con una arteria coronaria afectada casi en toda su longitud por una ateroesclerosis. La intervención se llevó a cabo en noviembre de 1999 y el paciente ha permanecido sin dolores y llevando una vida completamente normal hasta hoy. Actualmente se lleva a cabo un ensayo con 20 nuevos pacientes para valorar los beneficios de la técnica.