Rickettsiosis
Rickettsia africae: principal causa de rickettsiosis por picadura en África
La Rickettsia africae suele ser la causa más comun de los casos de rickettsiosis por picadura de garrapata en pacientes que enfermaron tras un viaje al África Subsahariana. Así se desprende de las conclusiones de un estudio coordinado por Didier Raoult, de la Unidad de Rickettsiosis de la Universidad del Mediterráneo, en Marsella.
El equipo estudió a pacientes sometidos a pruebas de detección de rickettsiosis después de volver de un viaje a África o Guadalupe. Para estimar el valor del ensayo de microinmunofluorescencia, de las técnicas inmunohistoquímicas y de los ensayos de adsorción cruzada, los investigadores compararon los resultados de estas pruebas en 39 pacientes en los que se había confirmado una fiebre africana por picadura de garrapata mediante la reacción en cadena de la polimerasa o cultivos celulares. También participaron 50 pacientes con infección por R. conorii documentada y 50 donantes de sangre. Asimismo, se aplicaron estos criterios diagnósticos a 378 pacientes adicionales que habían retornado del sur de África o de Guadalupe.
En los 39 pacientes con evidencia de infección por R. africae, la combinación de los ensayos de microinmunofluorescencia, inmunohistoquímica y adsorción cruzada que mostraba anticuerpos específicos frente a la R. africae tuvo una sensibilidad de 0,56. Sin embargo, cada una de las pruebas mostró una especificidad y un valor predictivo positivo de 1,0.
Los autores observaron que, en función de estos criterios serológicos, otros 80 presentaban una infección por R. africae. Generalmente, la enfermedad tuvo carácter leve y se caracterizó por presentar una erupción en el 46 por ciento de los pacientes. Un 95 por ciento de ellos tenía una o más escaras de inoculación y el 56 por ciento de éstos mostraba escaras múltiples, algo inusual en infecciones por rickettsias.