Osteoporosis

El raloxifeno no afecta a la función cognitiva en postmenopáusicas

En mujeres postmenopáusicas con osteoporosis, el tratamiento con raloxifeno durante tres años no afecta a las puntuaciones globales obtenidas en las pruebas de valoración de la función cognitiva.

En las mujeres postmenopáusicas los estrógenos pueden ejercer efectos beneficiosos en la cognición o reducir el riesgo de deterioro de la función cognitiva. Se desconocía si el raloxifeno, un modulador selectivo de los receptores estrogénicos, podía tener acciones similares.

Como parte del ensayo clínico de Valoración de los Resultados Múltiples del Raloxifeno, el equipo de Kristiene Yaffe, de la Universidad de California en San Francisco, ha estudiado a 7.478 mujeres postmenopáusicas con osteoporosis (edad media de 66 años), que fueron incluidas en el estudio en 178 centros europeos pertenecientes a 25 países. Las mujeres fueron asignadas aleatoriamente a recibir raloxifeno (60 mg o 120 mg) o placebo cada día durante tres años.

Los autores del trabajo comprobaron las puntuaciones medias obtenidas en seis escalas de valoración de la función cognitiva en los dos grupos, que fueron administradas al inicio del tratamiento, a los 6 meses, al año, a los 2 años y a los 3 años. Se consideró que las mujeres presentaban un deterioro cognitivo cuando el cambio que se observaba en sus puntuaciones obtenidas a los 3 años estaba dentro del 10 por ciento más favorable.

Las puntuaciones medias de la función cognitiva mejoraron en los tres grupos durante el periodo de tres años del estudio, sin que se observaran diferencias significativas entre los grupos.

El riesgo de deterioro de la función cognitiva, determinado mediante cuatro de las 6 escalas, no difirió significativametne entre los 2 grupos tratados con raloxifeno combinado y en el grupo placebo, aunque se observó una tendencia hacia un menor deterioro en el grupo de raloxifeno combinado en las dos pruebas de memoria verbal (riesgo relativo, 0,77) y de atención (riesgo relativo, 0,87).

Los sofocos de nueva presentación o el agravamiento de los ya existentes no influyeron negativamente en la puntuación obtenida en las pruebas ni en el efecto del tratamiento sobre los resultados de éstas.

Las mujeres que se incluyeron en el estudio de Yaffe presentaban escasos síntomas menopáusicos y los sofocos eran más frecuentes en las mujeres asignadas al grupo de tratamiento con raloxifeno que las que se sometieron a placebo.
Los autores del trabajo recuerdan que sus resultados no sostienen la hipótesis de que los sofocos impiden el funcionamiento cognitivo en mujeres postmenopáusicas.