Algoritmo diagnóstico terapéutico

Síndrome de intestino irritable

El autor describe esta enfermedad, causa habitual de consulta, y propone una serie de recomendaciones que surgieron en un workshop multidisciplinario en Gran Bretaña para generar guías de manejo.

Autor/a: Dr. Olmos, Jorge A.

Indice
1. Definición
2. Factores especiales
3. Algoritmo de estudio
4. Bibliografía

El síndrome de intestino irritable (SII) es una causa sumamente frecuente de consulta, dando cuenta del 12% para los médicos de atención primaria y el 30% para los gastroenterólogos. Estos pacientes concurren a la consulta médica más frecuentemente que los pacientes que consultan por otras quejas gastrointestinales y generan una gasto anual estimado en los Estados Unidos de $742 comparados con $429 de los enfermos sin colon irritable. Es además una causa frecuente de ausentismo laboral.

De los factores epidemiológicos expuestos se desprende el fuerte impacto que esta entidad produce en los sistemas de salud. Por este motivo se han realizado múltiples reuniones de expertos para tratar de generar algoritmos diagnostico-terapéuticos racionales y costo-efectivos. Desde el punto de vista diagnostico el SII se basa en un complejo sintomático que fue acordado por consenso en Roma.

Esta definición conocida como los criterios de Roma incluyen la presencia de dolor abdominal continuo o recurrente de al menos 3 meses de evolución que se alivia con la defecación, o esta asociado con cambios en la consistencia o frecuencia de las deposiciones coincidiendo con el comienzo del dolor; más dos de los siguientes síntomas: alteración en la frecuencia de las deposiciones (más de 3 veces por día o menos de 3 veces por semana), alteración en la forma de las deposiciones (Heces acintadas o escíbalos), alteración en el pasaje de la materia fecal (esfuerzo defecatorio, urgencia o sensación de evacuación incompleta), mucorrea y distensión abdominal. El interrogatorio adecuado nos permite no solamente realizar un diagnóstico positivo de SII, sino también excluir otros trastornos funcionales intestinales. Inicialmente se recomienda realizar, además de una adecuado examen físico, una pesquisa limitada de enfermedad orgánica. Esta incluye exámenes bioquímicos de rutina, dosaje de TSH y examen de materia fecal en busca de huevos, parásitos y sangre oculta en materia fecal. Además de la realización de una rectosigmoidoscopía flexible con el agregado de colon por enema o colonoscopía si el sujeto es mayor de 50 años. En los casos de diarrea se debe realizar biopsias  durante la sigmoidoscopía para descartar colitis microscópica y colágena.