Neumonología

Aerosolterapia

En los últimos 25 años la tecnología de la aerosolterapia logró significativos avances, determinando que se convierta en la modalidad más rápida, efectiva y segura para el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias

Autor/a: Dr Carlos D Kofman, Pediatra Neumólogo. Centro Respiratorio del Htal.de Niños "Ricardo Gutierrez"

Indice
1. Introducción
2. Características Técnicas
3. Características Técnicas (Cont.)
4. Usos de la Aerosolterapia
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Tablas

La administración de fármacos por vía inhalatoria permite la llegada del fármaco directamente al sitio de acción, evitando la necesidad de utilizar la vía digestiva (donde la absorción puede ser errática o lenta) o la parenteral.
Tiene diversas ventajas:

· Posibilidad de utilizar dosis significativamente menores.
· Presencia de menores niveles de droga en sangre y menor incidencia de efectos colaterales.
· Mayor rapidez de acción.

Llamamos "aerosol" a una suspensión de partículas muy pequeñas (menos de 100 micrones) en un gas. Así, la neblina, el smog, el humo de un cigarrillo o la niebla de un nebulizador son ejemplos de aerosoles.

El árbol respiratorio consta de alrededor de 23 divisiones bronquiales a partir de la tráquea y si bien las ramificaciones individuales son más pequeñas que las que las originan, la suma del área transversal de cada generación es mayor. Es decir, que la resistencia de la vía aérea va disminuyendo desde la tráquea hasta los alvéolos. Esta estructura, sumada a los mecanismos de filtro nasal y la disposición anatómica de la orofaringe y la laringe, determina que las partículas suspendidas en el aire (potencialmente nocivas) tiendan a depositarse en las vías aéreas superiores y vean dificultada su penetración en las vías aéreas inferiores. Esto, se convierte en un escollo cuando deseamos que las partículas con droga activa penetren en las vías aéreas distales y no sean retenidas en la vía aérea superior (paredes de la boca, lengua, orofaringe), de donde pueden ser deglutidas y asociarse a efectos adversos sistémicos .

Todos los sistemas de administración inhalatoria de fármacos son en realidad "ineficientes". Ello significa que existe un desperdicio de droga que no llega, por diversos motivos, al sitio de acción para ejercer su acción terapéutica. La figura Nº1 muestra la farmacocinética de las partículas y la posibilidad de ejercer los efectos terapéuticos o colaterales . Las proporciones en las que se distribuyen las partículas en el organismo dependerán del tipo de método de generación y las innumerables variables que participan de sus características.
Se mencionan en el presente capítulo los factores que rigen el movimiento de las partículas en las vías aéreas. A continuación se enumeran los diferentes métodos de generación disponibles para uso medicinal, señalándose los mecanismos de producción de partículas micronizadas, sus indicaciones, ventajas y desventajas.


Factores que rigen el movimiento de particulas en las vías aereas

El movimiento de partículas está regido por dos tipos de factores: los intrínsecos del aerosol y los inherentes al paciente.

A - Factores intrínsecos del aerosol
El comportamiento aerodinámico de las partículas en el sistema respiratorio está regido por:
· Tamaño. El diámetro es decisivo para determinar su posibilidad de ingreso a la vía aérea inferior y la llegada al sitio de acción . Las partículas muy pequeñas (menos de 1 micrón), tienen una baja capacidad de transporte de medicación y una alta probabilidad de ser exhaladas al ambiente sin alcanzar el receptor. Las que son muy grandes (más de 5 a 10 micrones) presentan una alta tendencia a la aglomeración y a impactarse rápidamente en la vía aérea superior asociándose a los efectos sistémicos adversos. Las partículas de tamaño intermedio, comprendidas entre 1 y 5 micrones son las llamadas "ideales" y las que a través de mecanismos de depósito tales como la sedimentación y la difusión, pueden alcanzar las paredes de las vías aéreas distales.
· Velocidad de ingreso. A mayor velocidad, mayor la probabilidad de depósito en las vías aéreas superiores.
· Carga electrostática. Las influencias de atracción y repulsión por la carga eléctrica, pueden darse entre las partículas entre sí, o entre éstas y las paredes de las vías aéreas o de los espaciadores .
· "Higrofilia". Es la propiedad de las partículas de aumentar su tamaño cuando se encuentran en un medio saturado de agua, como es la vía aérea .

B - Factores inherentes al sujeto
Características especiales del sujeto que recibe un aerosol medicinal, pueden influir en el depósito de las partículas:
· Patrón respiratorio. La colaboración del sujeto para contener la inspiración permite aumentar el tiempo de sedimentación y por ende incrementar el depósito de medicación . A la inversa, los pacientes no cooperadores y los taquipneicos, tienen una tasa de depósito menor.
· Edad. El volumen corriente de aire durante la maniobra respiratoria aumenta con la edad e influye en la capacidad del paciente para aspirar las partículas suministradas. Sin embargo, a partir de una misma dosis nominal, la dosis inhalada en los lactantes y niños pequeños, aunque es mucho menor en valores absolutos, puede ser similar o mayor con relación al peso, que en los adultos . Los lactantes respiran predominantemente por la nariz, por lo cual el filtro en vías aéreas superiores es relevante. Por otra parte la edad determina la capacidad de cooperación para realizar maniobras adecuadas con los inhaladores de dosis medida o los dispositivos de polvo seco.
· Geometría del árbol bronquial. En los pacientes con obstrucción bronquial, los sectores menos ventilados reciben un número menor de partículas y el patrón de depósito es más central que periférico .