¿A qué se deben las alteraciones en la glándula tiroidea en una zona de endemia bociosa?
La causa de las alteraciones en la glándula tiroides en esta zona se debe a la carencia de yodo. Esta carencia se manifiesta por una mayor avidez en la glándula por el yodo, lo que determina una hiperplasia del folículo tiroideo (ciclo de Marín) que con el tiempo se transforma en nódulos con aumento del contenido coloideo y diversas alteraciones de los folículos tiroideos.
¿Cuál es la incidencia de enfermedad tiroidea en una zona de endemia?
La incidencia de enfermedad tiroidea es alta. En la provincia de Salta en ciertas zonas existió hasta un 75% de bocio en la población de edad escolar. Estas cifras se modificaron desde la Ley de obligatoriedad de iodización de sales en el año 1962. Actualmente las estadísticas determinan
que se está cerca de la normalidad, es decir, con cifras equiparables a zonas no endémicas.
¿Existen también alteraciones de la función tiroidea?
Predomina la hipofunción tiroidea. Después de la instauración de la obligatoriedad de iodización de sales de consumo se vio un aumento de hipertiroidismo (Graves- Basedow) como consecuencia de la avidez de yodo por la glándula, que con el tiempo se normalizó.
¿Qué métodos de prevención se utilizan?
La prevención principal consiste en la obligatoriedad de cumplir con la ley de iodización de sales. Además, las campañas sanitarias recomiendan el consumo de alimentos que contengan yodo, como por ejemplo el pescado, los mariscos y otros.
¿En qué consiste la técnica quirúrgica con la que usted trabaja desde 1960?
La técnica de la tiroidectomia trata de simplificar el procedimiento marcando los "Jalones o Etapas" de esta operación. Se basa en conceptos anatómicos bien definidos y, sobre todo, realizados a través de planos que son poco vascularizados. Se enfantiza además la necesidad de explorar los nervios laringeo-inferior o recurrente y las paratiroides.
¿Considera que los centros hospitalarios de la zona están preparados para
atender esta patología?
Existe un centro en nuestra provincia (Hospital Oñativia - ex Instituto del Bocio) que trata específicamente esta patología.
¿Como tipificaría el rol del especialista en un entorno donde muchos pacientes presentan disfunción glandular?
Las tiroideopatías son patrimonio de la endocrinología; por ende, el especialista y el clínico general deben estar perfectamente actualizados y capacitados para el tratamiento de estas patologías, más aún en una zona de endemia.
¿En qué consiste el trabajo premiado y qué significa para usted el galardón obtenido?
El trabajo premiado es un video que marca pautas en la técnica para que sea factible realizar una tractotomía con una metodología que facilita el procedimiento. Con respecto al premio, por supuesto, me enorgullece. Pero sobre todo lo considero un reconocimiento a los profesionales de Salta por su dedicación y capacitación en esta fascinante rama de la medicina.
* Dr. Jorge Antonio González Diez, Especialista en Cirugía General. Cirujano del Sanatorio Parque, Ciudad de Salta, desde diciembre de 1980. Recibió las siguientes distinciones:
- Premio "Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires" al mejor trabajo científico de 1969 dedicado al "cáncer de tiroides, clínica".
- Premio "Mariano R. Castex" de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires al mejor trabajo experimental y clínico sobre Medicina Interna en 1970 y por
"Consideraciones clínico-terapéuticas sobre 978 casos de hipertiroidismo".
- Premio de la Asociación Argentina de Radiología al mejor
trabajo en 1977.
- Premio Anual de Historia de la Medicina otorgado por el Ateneo de la Historia de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
- Premio "Norberto Quirno" del Instituto CEMIC en 1979.
- Premio mención especial del certamen nacional de Ciencias y Artes Médicas 1976-1979.