El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por un nuevo caso de sarampión en un paciente de 13 meses de edad en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del hermano del caso importado notificado el 8 de febrero, también residente de Barcelona, España.
Desde el organismo instaron a los equipos de salud a fortalecer la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE), verificar y completar esquemas de vacunación y sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de fiebre y exantema.
El caso de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportado el 8 de febrero era importado. Se trató de un niño de 6 años, residente en Barcelona, no vacunado, que ingresó al país el 27 de enero, con fecha de exantema el 31 del mismo mes, en el que se confirmó virus sarampión genotipo B3.
Rápidamente se iniciaron las acciones de control y seguimiento de contactos, en el que se comprobó que su hermano de 13 meses comenzó con fiebre el 11 de febrero agregando luego triple catarro y el 17 del mismo mes, exantema.
Se tomaron muestras de suero y orina, que fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán el 19/02, confirmándose el caso el 20/02 por detección de genoma viral por RT-PCR e IgM positivas para sarampión.
El niño, que no estaba vacunado, se encuentra en aislamiento respiratorio en domicilio y se reforzaron las medidas de prevención en convivientes y contactos familiares. Había sido asistido en un efector público de CABA y evoluciona favorablemente a la fecha. La investigación epidemiológica, seguimiento de contactos y acciones de vacunación continúa en curso.
Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos y por laboratorio.
Medidas de prevención
Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:
• De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
• Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
• Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Medidas ante un caso sospechoso
• Instaurar medidas de aislamiento respiratorio: uso de barbijo para la persona con sintomatología y para acompañantes para la circulación y atención dentro de la institución.
• Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible ante la sola sospecha clínica de caso y sin esperar resultados de laboratorio.
• Confeccionar la ficha de investigación epidemiológica y reportar los datos de la misma en el SNVS2.0, evento “Enfermedad Febril Exantemática”.
• Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: tomar siempre muestra de sangre; además, tomar muestra de orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema (preferentemente hasta el día 7) y/o hisopado o aspirado nasofaríngeo (HNF o ANF) hasta 7 días posteriores. Las muestras de HNF deben ser tomadas con hisopo de nylon, dacrón o poliéster y se deben colocar en tubo con 2 ml de medio de transporte viral o en su defecto solución fisiológica. Las muestras se deben conservar refrigeradas hasta su derivación, que debe realizarse dentro de las 48 hs posteriores a la toma.
• Disponer el aislamiento respiratorio del paciente hasta los 7 días siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. Evitar circular en transportes públicos ni dentro de las instituciones.
• Tomar teléfono celular de contacto y explicar a la persona adulta responsable o paciente que será contactado por el sistema de salud para seguimiento de ser necesario y que puede ser requerida la obtención de nuevas muestras confirmatorias.