Efectos sinérgicos

Pobreza, inflamación crónica y mortalidad

Vivir en la pobreza con inflamación crónica aumenta significativamente el riesgo de mortalidad por enfermedades cardíacas y cáncer, según un estudio

Autor/a: Arch G. Mainous, Frank A. Orlando, Lu Yin, Pooja Sharma, Velyn Wu, Aaron Saguil

Fuente: Inflammation and poverty as individual and combined predictors of 15-year mortality risk in middle aged and older adults in the US

La inflamación y la pobreza como predictores individuales y combinados del riesgo de mortalidad a 15 años en adultos de mediana edad y mayores en los EE. UU.

Resumen

Antecedentes:

La inflamación sistémica crónica y la pobreza están relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar si existe un efecto sinérgico de la presencia de inflamación y pobreza en el riesgo a 15 años de mortalidad por todas las causas, enfermedades cardíacas y cáncer entre los adultos estadounidenses.

Métodos:

Analizamos la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) representativa a nivel nacional de 1999 a 2002 con registros vinculados al Índice Nacional de Muerte hasta la fecha del 31 de diciembre de 2019. Entre los adultos de 40 años o más, el riesgo de mortalidad a los 15 años asociado con la inflamación, la proteína C reactiva (PCR) y la pobreza se evaluaron en regresiones de Cox. Los resultados fueron mortalidad por todas las causas, enfermedades cardíacas y cáncer.

Resultados:

Las personas con una PCR elevada de 1,0 mg/dl y pobreza tenían un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas ajustada a los 15 años (HR = 2,45; IC del 95 %: 1,64, 3,67) que las personas con una PCR baja y estaban por encima de la pobreza.

Para los individuos con solo una característica de riesgo, baja inflamación/pobreza (HR = 1,58; IC del 95%: 1,30, 1,93), inflamación/por encima de la pobreza (HR = 1,59; IC del 95%: 1,31, 1,93), el riesgo de mortalidad fue esencialmente el mismo y sustancialmente menor que el riesgo para los adultos con ambos.

Las personas con inflamación elevada y que viven en la pobreza experimentan un riesgo de mortalidad por enfermedad cardíaca a 15 años elevado en un 127% y una mortalidad por cáncer a 15 años elevada en un 196%.

Discusión:

Este estudio amplía la investigación anterior que muestra un mayor riesgo de mortalidad por pobreza e inflamación sistémica para indicar que existe un efecto sinérgico potencial para un mayor riesgo de mortalidad cuando un adulto tiene una mayor inflamación y vive en la pobreza.


Figura:
El análisis de riesgo proporcional de Cox ajustado para el riesgo de mortalidad que se presenta en la Tabla 2 confirmó las tendencias observadas en las curvas de Kaplan-Meier no ajustadas. Los resultados del análisis con inflamación definida como PCR 0,3 mg/dL sugieren que los individuos con niveles altos de PCR tienen básicamente el mismo riesgo de mortalidad, ya sea que vivan en la pobreza o estén por encima del nivel de pobreza. Sin embargo, el análisis que define la inflamación como PCR a 1,0 mg/dL muestra que existe un efecto sinérgico sobre el riesgo de mortalidad cuando una persona tiene una inflamación elevada y vive en la pobreza.


Comentarios

El efecto combinado de la pobreza y la inflamación sobre la mortalidad es peor de lo esperado por efectos separados

En Estados Unidos, aproximadamente 37,9 millones de personas, o el 11,4% de la población, vivían por debajo del umbral de pobreza en 2022. Está bien demostrado que la pobreza afecta negativamente a la salud física y mental. Por ejemplo, las personas que viven en la pobreza corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales, enfermedades cardíacas, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, y tienen una mayor mortalidad y una menor esperanza de vida. Los mecanismos por los cuales la pobreza impacta los resultados de salud son múltiples: por ejemplo, las personas que viven en la pobreza tienen un acceso reducido a alimentos saludables, agua potable, vivienda segura, educación y atención médica.

Ahora, los investigadores han demostrado por primera vez que los efectos de la pobreza pueden combinarse de manera sinérgica con otro factor de riesgo, la inflamación crónica, para reducir aún más la salud y la esperanza de vida. Descubrieron que los resultados de salud de los estadounidenses que viven en la pobreza y con inflamación crónica son significativamente peores de lo esperado por sus efectos en la salud por separado. Los resultados se publican en Frontiers in Medicine.

"Aquí mostramos que los médicos deben considerar el efecto de la inflamación en la salud y la longevidad de las personas, especialmente en aquellas que viven en la pobreza", dijo el autor principal, el Dr. Arch Mainous, profesor de la Universidad de Florida.

La inflamación es una reacción fisiológica natural ante infecciones o lesiones, esencial para la curación. Pero la inflamación crónica (causada por la exposición a toxinas ambientales, ciertas dietas, trastornos autoinmunes como la artritis u otras enfermedades crónicas como el Alzheimer) es un factor de riesgo conocido de enfermedad y mortalidad, al igual que la pobreza.

Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES)

Mainous y sus colegas analizaron datos de adultos de 40 años o más, inscritos entre 1999 y 2002 en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), y los siguieron hasta el 31 de diciembre de 2019. La NHANES, realizada desde 1971 por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, rastrea el estado de salud y nutrición de adultos y niños estadounidenses. El NHANES permite realizar estimaciones de la población estadounidense representada por la cohorte, y este estudio representó a casi 95 millones de adultos. Los autores combinaron datos de NHANES con registros del Índice Nacional de Muertes para calcular las tasas de mortalidad durante un período de 15 años después de la inscripción.

Entre otros datos demográficos, NHANES registra los ingresos del hogar. Los autores dividieron esto por el umbral oficial de pobreza para calcular el "índice de pobreza", una medida estándar de pobreza.

Inflamación crónica

Si los participantes padecían inflamación grave se dedujo de su concentración plasmática de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), producida por el hígado en respuesta a la secreción de interleucinas por las células inmunes y grasas. La concentración de hs-CRP, incluida entre los datos de NHANES, es una medida de inflamación fácilmente disponible, informativa y bien estudiada: por ejemplo, se sabe que las concentraciones elevadas aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.

Normalmente, una concentración superior a 0,3 mg/dl hs-CRP se considera indicación de inflamación sistémica crónica, pero Mainous et al. También consideró el umbral más estricto de 1,0 mg/dl en un análisis separado.

Los autores clasificaron a los participantes en cuatro grupos: con o sin inflamación crónica y que vivían por debajo del umbral de pobreza o no. Al comparar la tasa de mortalidad a 15 años entre estos, podrían estudiar los efectos de la pobreza y la inflamación por separado y de forma conjunta.

Efecto sinérgico

“Descubrimos que los participantes con inflamación o pobreza tenían cada uno aproximadamente un 50% más de riesgo de mortalidad por todas las causas. Por el contrario, las personas con inflamación y pobreza tenían un 127% más de riesgo de mortalidad por enfermedades cardíacas y un 196% más de riesgo de mortalidad por cáncer”, dijo el Dr. Frank A. Orlando, profesor asociado de la Universidad de Florida y segundo autor del estudio.

“Si los efectos de la inflamación y la pobreza sobre la mortalidad fueran aditivos, se esperaría un aumento del 100% en la mortalidad de las personas donde ambos se aplican. Pero dado que los aumentos observados del 127% y el 196% son mucho mayores que el 100%, concluimos que el efecto combinado de la inflamación y la pobreza sobre la mortalidad es sinérgico”.

¿Exámenes de rutina para ambos factores de riesgo?

Existe una amplia variedad de tratamientos para la inflamación sistémica, que van desde dieta y ejercicio hasta fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y esteroides. Los resultados actuales sugieren que los médicos podrían considerar la posibilidad de realizar pruebas de detección de inflamación crónica en personas socialmente desfavorecidas (que ya son un grupo médicamente vulnerable) y, si es necesario, tratarlas con dichos fármacos antiinflamatorios. Sin embargo, los esteroides y los AINE no están exentos de riesgos cuando se toman a largo plazo. Por lo tanto, se necesitará más investigación antes de que a los pacientes se les prescriban de forma rutinaria en la práctica clínica para disminuir la inflamación sistémica.

“Es importante que los paneles de directrices aborden este tema para ayudar a los médicos a integrar la detección de inflamación en su estándar de atención, particularmente para pacientes que pueden tener factores que los ponen en riesgo de inflamación crónica, incluido vivir en la pobreza. Es hora de ir más allá de documentar los problemas de salud que puede causar la inflamación y tratar de solucionarlos”, concluyó Mainous.

En conclusión, la inflamación y la pobreza son factores de riesgo de mortalidad bien conocidos, pero cuando ambos existen simultáneamente y la PCR es >1,0 mg/dL, tienen el potencial de aumentar la mortalidad más de lo que uno esperaría de un efecto aditivo. Esto es particularmente preocupante en pacientes socialmente desfavorecidos que ya son una población médicamente vulnerable.

Además, no se suele reconocer una inflamación elevada en poblaciones asintomáticas. Quizás la detección selectiva de PCR elevada en poblaciones vulnerables podría ser particularmente útil. Aunque tanto la inflamación como la pobreza son factores de riesgo modificables, en la práctica clínica las enfermedades crónicas asociadas con la inflamación, como las enfermedades cardiovasculares, tienen más probabilidades de prevenirse con un estilo de vida saludable que de revertirse.