Datos desde el inicio de la campaña

COVID-19: reporte de 'efectos adversos' de la vacunación en Argentina

El Boletín Epidemiológico Nacional publicó un reporte de los llamados ESAVI (eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización). Mostraron que las vacunas usadas en el país tienen un alto perfil de seguridad.

Argentina dio inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 el 29 de diciembre de 2020 con el propósito de disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socio-económico ocasionados por la infección del virus SARS-CoV-2 en el país.

Actualmente las vacunas disponibles son Spikevax® bivariante Original/Omicron BA.4/BA.5 (Moderna) para esquema inicial y refuerzos desde los 6 meses de edad y Comirnaty® bivariante Original/Omicron BA.4/BA.5 (Pfizer-BioNTech), indicada para refuerzo a partir de los 12 años.

Desde el Ministerio de Salud instaron a continuar con los esquemas primarios y aplicarse los refuerzos según los actuales lineamientos. 

A la vez, el Boletín Epidemiológico Nacional pubicó un informe especial sobre la Cobertura de Vacunación contra la COVID-19 desde sus inicios, así como también un reporte de vigilancia sobre los llamados ESAVi (eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización). Se concluyó que por tras los datos obtenidos “ las vacunas utilizadas en la Argentina tienen un buen perfil de seguridad”.

Cobertura

Al día 02/01/2024 la cobertura total del país con primera dosis es del 93,6%, con bajas coberturas en menores de 3 años y del 100% en mayores de 50 años. Las coberturas totales del esquema primario completo (dos dosis o dosis única según corresponda) son del 82,4%, siendo del 91% en personas mayores de 18 años. El total de la población que recibió el primer refuerzo es del 49,6%, siendo alrededor del 75% en los mayores de 50 años. En cuanto al segundo refuerzo, la población mayor de 50 años presenta cobertura mayor al 40% y cercanas al 45% cuando se considera a los mayores de 60 años.

Es de suma importancia señalar que al 02/01/2024, hay 10.526.499 personas de 50 años y mayores que hace más de 6 meses que no reciben una dosis de refuerzo de vacuna contra COVID-19, lo que resulta preocupante dado que es la población de mayor riesgo de padecer enfermedad grave.

Vigilancia de ESAVI

Se define como ESAVI a “cualquier situación de salud no esperada (síntoma o signo no favorable o no intencionado, hallazgo anormal de laboratorio) que ocurre posterior a la vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o el producto biológico".

Se clasifican como graves (aquellos eventos en los que se produce la muerte, se pone en peligro inminente la vida, ocurre una hospitalización o prolongación de la estancia hospitalaria, discapacidad o incapacidad persistente o significativa y/o anomalía congénita o muerte fetal) y en no graves (aquellos eventos en los que no se pone en riesgo la vida del vacunado o del embrión, feto o recién nacido en el caso de que la vacunación haya sido en una persona gestante, que desaparece sin tratamiento o con tratamiento sintomático, que no ocasiona discapacidad ni trastornos a largo plazo, ni causa hospitalización).

Los eventos son investigados por las jurisdicciones y evaluados por la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa). Desde el inicio de la vacunación hasta el 30 de abril de 2023 se notificaron 64.010 ESAVI, en personas a partir de los 6 meses de edad en las 24 jurisdicciones del país, de los cuales 3.149 fueron graves.

La tasa global de notificación de eventos fue de 55,4 cada 100.000 dosis aplicadas y la tasa de ESAVI graves 2,7 cada 100.000 dosis aplicadas. El 50% de los eventos fueron reportados en los primeros tres meses de la Campaña.

El 68,8% de las notificaciones corresponde al género femenino, con un promedio de edad de 41 años. Esto podría tener relación con que la mayoría de los eventos fueron notificados al inicio de la campaña que comprendía al personal de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los eventos según causalidad, siendo no clasificable en los casos donde no hay información adecuada disponible, mientras que en los casos en los que hay información disponible se divide en tres: asociación consistente con la vacuna o con el contexto y proceso de vacunación, asociación no consistente o asociación indeterminada.

Los eventos relacionados A1 más frecuentes fueron síntomas tipo gripales, el malestar general y la inflamación localizada aguda. Los eventos indeterminados B1 y B2 fueron descriptos en las vacunas Astrazeneca/Covishield, Moderna, Pfizer, Sputnik y Sinopharm; para las vacunas Cansino, Sputnik light, Moderna Bivariante y Pfizer Bivariante aún no se clasificaron eventos.

Los datos obtenidos por la vigilancia demuestran que las vacunas utilizadas en la Argentina tienen un buen perfil de seguridad, correspondiéndose con los datos de los estudios de desarrollo y los resultados de los sistemas de vigilancia de otros países. Argentina condujo la campaña de vacunación más masiva de la historia con grandes desafíos y fortalezas, alcanzando altas coberturas, así como vigilancia de eventos adversos.