La variante del coronavirus SARS-CoV-2 causante del COVID-19 conocida como Pirola – de alta circulación en los últimos meses — fue analizada por científicos, que acaban de publicar sus conclusiones en la revista Cell.
El nombre real de Pirola es BA.2.86 y es una subvariante de ómicron. Fue detectada por primera vez en julio de 2023 en Europa y Oriente Medio. Desde entonces, esta variante y sus sublinajes se han ido propagando con una frecuencia cada vez mayor en diferentes partes del mundo.
Según informó el sitio CuídatePlus, el 22 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a B.A. 2.86 como “variante de interés”, denominación que se otorga a las variantes del SARS-CoV-2 con cambios genéticos que se cree o se sabe que afectan a características del virus como la transmisibilidad, la virulencia, la capacidad de evadir la acción de los anticuerpos, la susceptibilidad a los tratamientos y la detección, así como aquellas que mostraron una mayor capacidad de expansión.
• Eficacia de las vacunas frente a Pirola. Como buena noticia, el trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Ohio, EE. UU. muestra que puede ser neutralizada con las actuales vacunas bivalentes.
• Impacto sobre los pulmones. La mala noticia es que los análisis en cultivos celulares muestran que esta variante puede infectar de forma muy eficaz las células que recubren los pulmones (células epiteliales) y lo que podría llevar a un mayor riesgo de enfermedad grave.
Resumen y conceptos destacados
• BA.2.86 es menos evasiva inmunológicamente en comparación con FLip y otras variantes de XBB
• BA.2.86 es antigénicamente más similar a BA.2 y BA.4/5 que las variantes XBB
•MAb S309 no puede neutralizar BA.2.86 posiblemente por una mutación D339H
• La fusión e infectividad de BA.2.86 es mayor que las variantes XBB en células CaLu-3
La evolución del SARS-CoV-2 requiere la reevaluación de las medidas de vacunación actuales. Aquí, caracterizamos la variante FLip derivada de BA.2.86 y XBB investigando su neutralización junto con D614G, BA.1, BA.2, BA.4/5, XBB.1.5 y EG.5.1 mediante sueros de pacientes vacunados con tres dosis y trabajadores de la salud que recibieron la vacuna bivalente, socorristas infectados con ondas XBB.1.5 y anticuerpo monoclonal (mAb) S309.
Evaluamos la biología de los picos variantes midiendo la infectividad viral y la fusogenicidad de la membrana. BA.2.86 es menos evasivo inmunológicamente en comparación con FLip y otras variantes de XBB, lo que coincide con las distancias antigénicas.
Es importante destacar que, a diferencia de las variantes XBB, el mAb S309 no pudo neutralizar BA.2.86, probablemente debido a una mutación D339H basada en el modelado. BA.2.86 tenía fusogenicidad e infectividad relativamente altas en las células CaLu-3, pero baja fusión e infectividad en las células 293T-ACE2 en comparación con algunas variantes de XBB, lo que sugiere una estabilidad conformacional potencialmente diferente del pico BA.2.86.
En general, nuestro estudio subraya la importancia de la vigilancia de la variante del SARS-CoV-2 y la necesidad de vacunas COVID-19 actualizadas.