Informe

España, dentro de los países más preocupados por la salud mental

De acuerdo al informe “Global Health Service Monitor 2023”, publicado por Ipsos, el 61% de los españoles encuestados considera a la salud mental como la mayor preocupación sanitaria en el país.

Fuente: Ipsos

La pandemia de covid-19 ha servido, entre muchas otras cosas, para dejar al descubierto una batalla que desde hace años viene tomando más y más relevancia: la de la salud mental. Mientras que en 2018, año en que inició la encuesta, esta problemática preocupaba al 27% de la población encuestada, hoy ese número toma otra dimensión, ya que ha crecido en 17 puntos porcentuales (pp).

De acuerdo al informe “Global Health Service Monitor 2023”, publicado por Ipsos, en 31 países del mundo las personas consideran que la salud mental es el mayor problema de salud a enfrentar (44%), seguido por el cáncer (40%) y el estrés (30%).
Dentro del “ranking” por naciones, España ocupa el tercer lugar —junto a Canadá— de los países que consideran a la salud mental como el mayor problema de salud a enfrentar, con el 61%. Lo superan sólo Suiza (67%) y Chile (66%), y le siguen Australia (60%) y Nueva Zelanda (59%).

El 2023 es el tercer año consecutivo en que la salud mental es considerada como el problema de salud más importante al que se enfrenta la gente en España. Desde el 2020, aumentó 45 puntos porcentuales, pasando de un 16% a un 61% actualmente. Es decir que España es el país donde más ha aumentado la preocupación por la salud mental en el último tiempo.

Las respuestas brindadas para este informe, y por ende los resultados, pueden entonces variar en base a tres aspectos: el género de quien respondió, la generación a la que pertenece, y su país de origen.

Al respecto, se extrae que los hombres se hayan significativamente menos interesados en la salud mental que las mujeres (38% vs. 50%). Algo similar ocurre con el cáncer y el estrés. El 42% de las mujeres dicen estar preocupadas por el cáncer y el 33% por el estrés, mientras que el género masculino lo hace en un 37% y 27%, respectivamente.

En cuanto a las distintas generaciones... Mientras que los Baby Boomers (1946–1964) se encuentran mayormente preocupados por el cáncer (46%), y la Gen X (1965-1981) casi lo está en igual proporción por la salud mental (44%) y el cáncer (43%); los Millenials (1981-1994) y la Gen Z (1995-2010) encuentran en la salud mental su mayor preocupación: 47% y 48%, respectivamente.

Por último, geográficamente hablando, Suecia y Chile son los países encuestados más preocupados por la salud mental. Allí, dos tercios (67% y 66%) la consideran uno de los mayores problemas sanitarios. Canadá, España y Australia completan los cinco primeros puestos.

India, en tanto, es el país más preocupado por el cáncer (59%), mientras que los surcoreanos tienen la mayor preocupación por el estrés (44%). En México, seis de cada diez (62%) afirman que la obesidad es un gran problema.

Percepciones sobre el sistema de salud

Si bien el panorama a la hora de evaluar el sistema de salud puede variar dependiendo del país, o de la edad/género de la persona que responda la encuesta, hay un dato que es concreto.

Pese a que más de la mitad de los países alcanzan o superan el 50% de aprobación al ser consultados sobre cómo es la atención médica a la que acceden, en los 31 países, hombres y mujeres perciben que su sistema sanitario no proporciona el mismo nivel de atención para todos.

Naciones como Hungría, Polonia, Chile, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Perú, Irlanda, Sudáfrica, México, Brasil y Turquía, por ejemplo.

No sólo eso: en 25 de los 31 países, la mayoría de los encuestados afirma que su sistema sanitario está sobrecargado, ubicándose la media mundial por país en el 62% respecto a esta premisa.

Francia (82%) y Gran Bretaña (81%) especialmente. Los británicos siempre han percibido su sistema como sobrecargado; sin embargo, los franceses se han ido convirtiendo gradualmente más pesimistas desde 2018.

El único país que discrepa de esta afirmación es Polonia, donde el 41% no lo ve como un problema (frente al 27% que sí lo ve).

Un último dato importante a analizar es el costo de la salud. En promedio, el 61% de los países afirmó estar de acuerdo con que a gran parte de sus ciudadanos les resulta muy costoso pagar una buena asistencia sanitaria.

A pesar de todo, los ciudadanos confían en sus sistemas sanitarios en términos generales. La mitad de los hombres y mujeres confían en que, en caso de necesitar asistencia, recibirán el mejor tratamiento.

Los Baby Boomers alcanzan el mayor nivel de confianza, con un 57% en el caso de los hombres y un 54% las mujeres. El único grupo que consideró en menos de un 50% esta cuestión fue el de las mujeres de la Gen X.

Sólo hay tres países en los que más personas desconfían de su sistema de lo que confían: Hungría, Perú y Polonia

Desafíos sanitarios

Los principales desafíos que tendrán que enfrentar los sistemas sanitarios del mundo giran en torno a tres ejes: la escasez de recursos, las diferencias generacionales y el trato desproporcionado.

En la media mundial de los países, los dos mayores desafíos que enfrentan los sistemas de salud son la falta de staff suficiente (46%) y la dificultad para acceder a los tratamientos/largos tiempos de espera (46%).

Estos dos aspectos generan mayores problemas en lo que a las personas mayores respecta. De hecho, son los Baby Boomers quienes más foco han hecho en esto. De acuerdo al informe, el 56% de ellos considera que no hay suficiente personal sanitario (doctores, cirujanos, etc.) y el 52% que el acceso a los tratamientos es un gran problema.

Por último, podría extraerse de la encuesta que los desafíos sanitarios afectan más a las mujeres. En todas las generaciones, se observa que estas son más propensas a percibir la dotación de personal, el acceso al tratamiento y el coste del mismo como los mayores retos. La burocracia es el único reto más señalado por los hombres (en todas las generaciones) que por las mujeres.