Costo-efectividad y costo-utilidad

Palbociclib versus ribociclib en mujeres con cáncer de mama estadio IV

Ribociclib fue más rentable que palbociclib

Autor/a: Nour Hisham Al-Ziftawi, Mohammed Fasihul Alam, Shereen Elazzazy y colaboradores

Fuente: Int J Environ Res Public Health 2022 Dec 28;20(1):512.

Introducción

El cáncer de mama en estadio IV, incluido el cáncer de mama avanzado (ABC) y el cáncer de mama metastásico (MBC), es un desafío debido a que es incurable con bajas tasas de supervivencia. Se observa que la mayoría de los pacientes en estadio IV son receptor hormonal positivo (HR+)/receptor epidérmico humano 2 negativo (HER2-).

Para estos pacientes existen varios tratamientos de primera línea. En general, la terapia endócrina se considera el tratamiento principal. La quimioterapia también se puede utilizar para aquellos que tienen una enfermedad potencialmente mortal o que requieren un alivio temprano de los síntomas.

No obstante, los inhibidores de la enzima quinasa 4 y 6 dependientes de ciclina (inhibidores de CDK4/6) son una clase de medicamentos relativamente nueva que fueron aprobados como tratamiento de primera línea junto con la terapia endócrina para pacientes con cáncer de mama en estadio IV HR+/HER-2 negativo después de demostrar su superioridad clínica en comparación con la monoterapia.

Hasta la fecha, hay tres agentes inhibidores de CDK4/6 aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA): palbociclib, ribociclib y abemaciclib. Los inhibidores de CDK4/6 son costosos y necesitan un control estricto y frecuente debido a sus efectos secundarios, que incluyen efectos secundarios relacionados con la sangre, con el corazón, efectos secundarios gástricos (como diarrea y estreñimiento), fatiga generalizada y dolor neurológico.

Por lo tanto, aunque se demostró que los inhibidores de CDK4/6 agregan un beneficio clínico según los ensayos controlados aleatorios disponibles y los estudios observacionales, pueden aumentar el gasto sanitario. Su uso debe estar guiado por evidencia farmacoeconómica confiable.

En cuanto a la evidencia farmacoeconómica, todos los trabajos concluyeron que el tratamiento con ribociclib más letrozol fue rentable en comparación con palbociclib más letrozol. Actualmente, solo un análisis comparativo de costo-efectividad comparó los tres agentes inhibidores de CDK4/6 en combinación con fulvestrant en los EE. UU. Llegó a la conclusión de que abemaciclib era una opción más rentable que ribociclib, pero menos rentable que palbociclib.

Hasta la fecha, no hay análisis de costo-efectividad que comparen palbociclib y ribociclib realizados en Qatar, ni en países con sistemas de atención médica y situaciones económicas similares a los de Qatar, como los países del Golfo y el Medio Oriente. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comparar la rentabilidad de palbociclib y ribociclib con sus combinaciones aprobadas por la FDA en mujeres con cáncer de mama en estadio IV HR+/HER-2 negativo en el estado de Qatar, lo que también puede servir como guía para países con atención médica y perfiles económicos similares.

Materiales y métodos

Se desarrolló un modelo de Markov corregido dentro del ciclo de 10 años. Se estimaron los costos generales, la efectividad (representada en años de vida ganados) y los años de vida ganados ajustados por calidad para la población objetivo.

El modelo constaba de tres estados de salud principales: sin progresión (PFS), enfermedad avanzada (PD) y muerte. Los costos se obtuvieron de los entornos hospitalarios reales, las probabilidades de transición se calcularon a partir de datos de pacientes individuales y las utilidades se resumieron de la literatura publicada.

Se calculó la razón de costo-efectividad incremental (ICER) y la razón de utilidad-costo incremental (ICUR) y se compararon con tres productos internos brutos (PIB) per cápita. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos.

Resultados

Ribociclib dominó a palbociclib en términos de costos, años de vida ganados y años de vida ganados ajustados por calidad.

Las conclusiones se mantuvieron sólidas en los diferentes casos de los análisis de sensibilidad deterministas. Teniendo en cuenta todas las incertidumbres combinadas, la confianza en la conclusión del caso base fue de aproximadamente 60%.

Discusión

En esta investigación, el objetivo fue identificar el costo a largo plazo, la efectividad a largo plazo y la rentabilidad incremental de dos estrategias de tratamiento que se utilizan en primera línea del cáncer de mama en estadio IV HR+/HER-2 negativo.

Por lo tanto, se ejecutó un modelo de Markov de 10 años para resumir el costo a largo plazo (QAR), la efectividad (LY) y la utilidad (QALY) para cada una de las dos opciones. En general, en el análisis de caso base, el tratamiento con ribociclib fue dominante sobre palbociclib en términos de ICER e ICUR.

Hasta la fecha, existirían cuatro evaluaciones farmacoeconómicas comparativas con respecto a la rentabilidad de palbociclib y ribociclib. Los hallazgos del presente estudio fueron consistentes con tres de ellos.

Aunque los análisis farmacoeconómicos anteriores fueron todos de alta calidad, no se puede  confiar en sus hallazgos para generar conclusiones aplicables a los entornos de Qatar por múltiples razones. En primer lugar, la generalización de los análisis farmacoeconómicos entre países a veces se ve afectada debido a las diferentes fuentes de ponderación de precios y debido a las diferentes perspectivas desde las que se realizan los análisis.

En segundo lugar, todos utilizaron los ensayos clínicos de fase III publicados como fuente para su cohorte simulada, probabilidades, eficacia y puntos finales de utilidad. A pesar del éxito del análisis, al final, el uso de estos ensayos de fase III en sí está asociado con algunas limitaciones, ya que no fueron diseñados para detectar criterios de valoración tanto clínicos como económicos. Es decir, en muchos de los análisis farmacoeconómicos basados en ECA, intentaron resumir los resultados económicos de los resultados clínicos primarios recopilados previamente; por lo tanto, las fuentes de los datos económicos no eran primarias. Tanto los ensayos de MONALEESA como los de PALOMA de los que se extrajeron los datos de los cuatro análisis farmacoeconómicos no estaban prediseñados para capturar datos económicos.  

En tercer lugar, los cuatro análisis farmacoeconómicos compararon el uso de palbociclib versus ribociclib con solo una de las combinaciones indicadas, letrozol. Esto se debe a que utilizaron las mismas cohortes e intervenciones de ensayos de fase III publicadas para sus datos.

Este estudio tenía varios puntos fuertes. Para empezar, fue la primera evaluación farmacoeconómica centrada en la rentabilidad de los inhibidores de CDK4/6 en Qatar, la región del Golfo y la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) en general. Por lo tanto, los hallazgos del análisis farmacoeconómico actual se pueden usar a nivel local y regional en países que tienen perfiles económicos y sistemas de atención médica similares, con ligeras modificaciones para adaptarse a su contexto.

Además, es el primer análisis farmacoeconómico con respecto a estos dos tratamientos que se basó en evidencia del mundo real en lugar de solo una simulación de ensayos clínicos, evitando todas las desventajas del caso.

El presente trabajo es la primera evaluación farmacoeconómica que compara palbociclib y ribociclib con todas sus combinaciones indicadas por la FDA; otros análisis compararon solo los inhibidores de CDK4/6 más letrozol. Además, incluyó mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas en la cohorte, a diferencia de otros análisis que incluyeron solo mujeres posmenopáusicas como su cohorte. Por último, se realizó una evaluación crítica interna del estudio farmacoeconómico utilizando la herramienta de evaluación Quality of Health Economic Study (QHES) para asegurar la calidad del análisis producido; por lo tanto, podemos suponer que la validez de los resultados está garantizada con un sesgo mínimo.

La investigación tuvo la principal limitación de que los resultados del caso base se generaron utilizando evidencia observacional del mundo real, que en sí misma tiene algunas limitaciones y posibles incertidumbres. Sin embargo, se abordó esta limitación al incorporar análisis de sensibilidad deterministas y probabilísticos que se basaron en ECA publicados de fase III.

Con base en los hallazgos, se consideran varias recomendaciones para la práctica actual y la investigación futura. En primer lugar, dado que ribociclib tuvo un costo general más bajo que palbociclib, aunque tuvo un costo de adquisición más alto en general, se debe realizar una evaluación adicional del consumo de los recursos relacionados en el futuro con un tamaño de muestra más grande para ambos brazos de tratamiento.

En segundo lugar, todos los agentes farmacoeconómicos publicados incluyeron solo palbociclib y ribociclib en sus análisis. Abemaciclib es otro inhibidor de CDK4/6 que no se aborda en las evaluaciones farmacoeconómicas. Por lo tanto, es necesario realizar más evaluaciones comparativas sobre este medicamento junto con los otros dos fármacos de la misma familia inhibidora de CDK4/6.

Conclusiones

Desde su introducción al mercado, el uso de los inhibidores de CDK4/6 ha ido en aumento debido a su probada eficacia clínica. No obstante, pueden aumentar el gasto sanitario por su elevado costo de adquisición y de seguimiento. Por lo tanto, se realizó un análisis exhaustivo de rentabilidad. Ribociclib fue más rentable que palbociclib en un umbral de 3 PIB y en un umbral de 1 PIB, lo que sugiere que ribociclib debería ser una opción más favorable que palbociclib para usar en la práctica siempre que sea aplicable.

Como resultado, se demostró que ribociclib era generalmente más rentable que palbociclib en el estado de Qatar. Este hallazgo puede generalizarse a países con perfiles económicos, consideraciones, y los conductores de costos similares a Qatar. Es necesario realizar más análisis farmacoeconómicos similares que incluyan los tres inhibidores de CDK4/6 (palbociclib, ribociclib y abemaciclib) para obtener comparaciones más sólidas.