Ante la inmovilización de un miembro: entrenar el otro es efectivo

Efectos del entrenamiento unilateral excéntrico

¿No puede ejercitar un músculo en particular? Fortalecer el lado opuesto puede evitar que se debilite.

Autor/a: Chen, Trevor C.; Wu, Shang-Hen; Chen, Hsin-Lian; Tseng, Wei-Chin; Tseng, Kuo-Wei; Kang, Hsing-Yu; Nosaka, Kazunori

Fuente: Effects of Unilateral Eccentric versus Concentric Training of Non-Immobilized Arm During Immobilization

 

Efectos del entrenamiento unilateral excéntrico versus concéntrico del brazo no inmovilizado durante la inmovilización

Resumen

Introducción

El presente estudio probó la hipótesis de que el entrenamiento excéntrico (ET) del brazo no inmovilizado atenuaría los efectos negativos de la inmovilización y proporcionaría mayores efectos protectores contra el daño muscular inducido por el ejercicio excéntrico después de la inmovilización, en comparación con el entrenamiento concéntrico (CT).

Métodos

Los hombres jóvenes sedentarios se colocaron en ET, CT o grupo de control (n = 12/grupo), y sus brazos no dominantes se inmovilizaron durante 3 semanas. Durante el período de inmovilización, los grupos ET y CT realizaron 5 series de 6 contracciones concéntricas y excéntricas de curl con mancuernas, respectivamente, al 20-80% de la fuerza de contracción isométrica voluntaria máxima (MVCiso) durante seis sesiones.

El torque de MVCiso, la raíz cuadrada media (RMS) de la actividad electromiográfica durante MVCiso y el área transversal (CSA) del músculo bíceps braquial se midieron antes y después de la inmovilización de ambos brazos. Todos los participantes realizaron 30 contracciones excéntricas de los flexores del codo (30 EC) con el brazo inmovilizado después de retirar el yeso. Se midieron varios marcadores de daño muscular indirecto antes, inmediatamente después y durante los 5 días posteriores a 30EC.

Resultados

El entrenamiento excéntrico (ET) aumentó MVCiso (17 ± 7 %), RMS (24 ± 8 %) y CSA (9 ± 2 %) mayor (P < 0,05) que CT (6 ± 4 %, 9 ± 4 %, 3 ± 2 %) para el brazo entrenado.

El grupo de control mostró disminuciones en MVCiso (-17 ± 2%), RMS (-26 ± 6%) y CSA (-12 ± 3%) para el brazo inmovilizado, pero estos cambios se atenuaron más (P < 0.05) por ET (3 ± 3 %, -0,1 ± 2 %, 0,1 ± 0,3 %) que CT (-4 ± 2 %, -4 ± 2 %, -1,3 ± 0,4 %).

Los cambios en todos los marcadores de daño muscular después de 30 EC fueron más pequeños (P < 0,05) para el grupo ET y CT que para el control, y para el grupo ET que para CT (p.: 7.819 ± 4.011 UI/L).

Conclusiones

Estos resultados mostraron que la ET del brazo no inmovilizado fue eficaz para eliminar los efectos negativos de la inmovilización y atenuar el daño muscular inducido por el ejercicio excéntrico después de la inmovilización.


Comentarios

La pérdida de fuerza muscular puede ser un resultado dañino cuando alguien no puede mover una parte de su cuerpo durante un largo período de tiempo. Pero un nuevo estudio puede haber encontrado una manera de protegerse contra esto, y ni siquiera involucra la parte del cuerpo afectada en absoluto.

La pérdida de fuerza muscular puede ser uno de los resultados más dañinos cuando alguien no puede mover una parte de su cuerpo durante un largo período de tiempo.

Pero un nuevo estudio de la Universidad Edith Cowan (ECU) puede haber encontrado una manera de compensar o incluso proteger contra esto, y ni siquiera involucra la parte del cuerpo afectada en absoluto.

Una lesión o enfermedad puede hacer que una parte del cuerpo quede incapacitada durante semanas o incluso meses, lo que hace que los músculos no utilizados se debiliten y pierdan su masa y fuerza, lo que puede tener un gran impacto en la vida de las personas.

El investigador principal, el profesor Ken Nosaka, señaló que ya se sabía que ganar fuerza muscular en una extremidad debido al entrenamiento de resistencia se transferirá al mismo músculo en el lado opuesto del cuerpo.

“Esto se conoce como el efecto de entrenamiento cruzado”, dijo.

 “Sin embargo, el aspecto clave de este estudio es un tipo particular de contracción muscular que resultó ser la más efectiva”, dijo el profesor Nosaka.

El estudio

La investigación fue una colaboración entre ECU y el profesor Trevor Chen de la Universidad Nacional Normal de Taiwán. En el estudio se inmovilizó el brazo no dominante de 36 jóvenes sedentarios mediante el uso de un yeso en la articulación del codo durante tres semanas.

Luego se dividieron en tres grupos iguales: un grupo de contracción concéntrica que levantaba una mancuerna usando el brazo no inmovilizado, un grupo de contracción excéntrica que bajaba una mancuerna y un grupo de control que no realizaba ejercicios (ver definiciones a continuación). Mientras su brazo estaba inmovilizado, los grupos concéntricos y excéntricos realizaron seis sesiones de levantamiento de pesas dos veces por semana, durante tres semanas. Estas sesiones los verían realizar cinco series de seis curls con mancuernas con una mancuerna correspondiente al 20, 40, 40, 60, 60 y 80 por ciento de su fuerza máxima durante las seis sesiones.

Lo excéntrico es lo mejor

Cuando se retiró el yeso, el grupo de control que no hizo ejercicios vio una disminución de más del 15 por ciento en la fuerza del brazo inmovilizado. Sin embargo, aquellos que levantaron pesas vieron poca o ninguna disminución en la fuerza muscular del brazo inmovilizado.

El grupo concéntrico vio la fuerza muscular reducida al 4 por ciento, pero curiosamente, la fuerza muscular aumentó un 4 por ciento para el grupo excéntrico, mostrando un efecto de educación cruzada más fuerte.

Los investigadores también midieron el tamaño del músculo del brazo inmovilizado. El grupo de control vio una disminución del tamaño muscular de alrededor del 12 por ciento, mientras que las contracciones musculares tanto concéntricas como excéntricas con el brazo opuesto contrarrestaron la atrofia muscular en el brazo inmovilizado. El tamaño muscular aún disminuyó un 4 por ciento para el grupo concéntrico, mientras que, sorprendentemente, no se observaron disminuciones en el tamaño muscular para el grupo excéntrico.

Efecto protector del daño muscular

Se pidió a todos los participantes que realizaran 30 contracciones excéntricas con su brazo inmovilizado una vez que se retiró el yeso, y los investigadores midieron varios marcadores de daño muscular antes, inmediatamente después y cinco días después del ejercicio. El grupo de control mostró dolor muscular muy severo y pérdida de fuerza después del ejercicio, y el grupo concéntrico mostró mucho menos daño.

Una vez más, el grupo excéntrico vio los mejores resultados, proporcionando un efecto protector lo suficientemente fuerte como para reducir el dolor muscular máximo en un 80 por ciento en comparación con el grupo de control y en un 40 por ciento del grupo concéntrico.

El profesor Nosaka dijo que estos resultados respaldaron investigaciones previas de ECU que destacan los beneficios del ejercicio excéntrico. “Ya sabemos que las contracciones musculares excéntricas parecen ser las más efectivas para promover la fuerza muscular y las ganancias de tamaño, incluso en dosis muy pequeñas”, dijo.

“Es importante investigar si los resultados de este último estudio se replican para otros músculos y si el entrenamiento de resistencia excéntrica es efectivo cuando se trata de inmovilización en lesiones reales, como esguinces o desgarros de ligamentos, fracturas óseas y poscirugía.

“Sin embargo, los proveedores de atención médica pueden recomendar el entrenamiento de resistencia, y las contracciones excéntricas en particular, para minimizar los efectos negativos de la inmovilización y, con suerte, disminuir su impacto en la vida de las personas”.

Los "Efectos del entrenamiento unilateral excéntrico versus concéntrico del brazo no inmovilizado durante la inmovilización" se publicaron en Medicine and Science in Sports and Exercise.

Definiciones

Hay tres clasificaciones de contracciones musculares que se relacionan con lo que hace el músculo cuando se activa.

  1. Contracción concéntrica: levantar el peso (el músculo se está acortando).
  2. Contracción excéntrica: bajar el peso (el músculo se alarga).
  3. Contracción isométrica: mantener el peso paralelo al suelo (el músculo está estacionario bajo carga).