Una herramienta de gran valor clínico | 10 SEP 21

Análisis automatizados del habla en la enfermedad de Parkinson

Investigadores latinoamericanos lideran avances para detectar disartria en pacientes con diversos perfiles clínicos
Autor/a: Por Adolfo M. García y Juan Rafael Orozco-Arroyave Fuente: Movement Disorders https://doi.org/10.1002/mds.28751 Cognitive Determinants of Dysarthria in Parkinson's Disease: An Automated Machine Learning Approach
INDICE:  1. Texto principal | 2. Referencia bibliográfica
Texto principal

La voz trémula… Una sílaba confusa… El silencio extendido entre palabras… Esa cadencia pronunciada hacia el final de la frase… A cualquiera de nosotros, estas y otras inflexiones del habla nos permiten inferir las intenciones e insinuaciones del interlocutor, adivinar su nivel de cansancio o hastío, e incluso evaluar su convicción en lo que afirma. Ahora bien, en manos expertas, tales fenómenos se convierten, además, en indicios clave para evaluar uno de los cuadros cerebrales más prevalentes del mundo: la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Se trata del segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente en la actualidad, solo superado por la enfermedad de Alzheimer.

A causa de procesos neurodegenerativos que comprometen las vías frontoestriadas (circuitos cerebrales que conectan los ganglios de la base con regiones frontales, prefrontales y cerebelosas), los pacientes manifiestan trastornos motores y cognitivos. Los primeros incluyen rigidez, temblores en reposo, lentitud en el movimiento y, en particular, diversas formas de disartria. Estas últimas se han convertido en un foco de creciente interés investigativo en múltiples campos.

La disartria es un conjunto de alteraciones neuromusculares que afectan la capacidad de controlar los órganos de fonación, responsables de la producción del habla.

Sus múltiples manifestaciones incluyen anomalías en el ritmo (p. ej., la duración relativa de sílabas y silencios), la entonación (variaciones en la altura tonal a lo largo de un enunciado) y la transición de un sonido al otro (p. ej., la capacidad de activar la cuerdas vocales prontamente cuando se pasa de la /p/ a la /a/ al decir ‘papa’).

El estudio de la disartria en la enfermedad de Parkinson es fundamental por varios motivos.

1. Primero, estos déficits afectan la inteligibilidad, la autoimagen y la funcionalidad de los pacientes, de modo que su detección y caracterización contribuyen al quehacer clínico y terapéutico.

2. 
Segundo, se los observa en etapas tempranas e incluso prodrómicas, de suerte que podrían representar marcadores precoces del cuadro.

3. 
Tercero, son alteraciones canónicas de la enfermedad; se estima, de hecho, que hasta un 90% de los pacientes manifiestan algún tipo de disartria.

Sin embargo, la evaluación de la disartria dista de ser óptima. Típicamente, se recurre a ponderaciones subjetivas, en las que un único evaluador, basado en su impresión de las habilidades del paciente, establece puntajes en escalas de cinco valores (donde 0 es completamente normal y 4 es marcadamente afectado).

Si bien este abordaje es estándar a nivel mundial, presenta claras limitaciones, ya que depende de personal altamente calificado, tiende a arrojar efectos techo en evaluaciones longitudinales y, en ciertos contextos, presenta baja validez y confiabilidad. Además, resulta insuficiente para establecer distinciones finas entre los múltiples perfiles disártricos documentados a la fecha. Sucede que, de paciente a paciente, las alteraciones del habla suelen variar de modo sistemático pero sutil.

A estos desafíos se enfrentó un grupo de investigadores latinoamericanos, liderado por los doctores Adolfo García (Codirector del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés, Argentina; y Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute, en la Universidad de California, San Francisco, EEUU) y Juan Rafael Orozco-Arroyave (Profesor Titular del GITA Lab en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; e Investigador Adjunto de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, Alemania).

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024