El experto, residente en Barcelona, opinó que sus colegas deben abrirse a intervenciones psicoterapéuticas más allá de fármacos para abordar el fenómeno de “traumatización en masa”. Preocupa que en España el 80% de las recetas de estos psicotrópicos provienen de médicos de cabecera.
Entrevista de Jorge Leal y Hernán Ruggeri, especialistas en psiquiatría.
“La pandemia de Covid-19 llevó a una traumatización en masa”
Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 se verán también a largo plazo si de salud mental se habla. No solo la población general, sino ciertos grupos vulnerables están más propensos al burnout, la enfermedad mental, la depresión, el estrés y el insomnio.
El psiquiatra y psicoterapeuta residente en Barcelona, Benedikt Amann, opinó que la irrupción del coronavirus “es la peor experiencia tras la Segunda Guerra Mundial y desde entonces nunca hubo un cambio tan drástico y brutal para mucha gente, por lo que está ocurriendo una traumatización de masa”.
Tras mencionar que una suma de meta análisis determinaron que el trauma psicológico es un factor de riesgo para las enfermedades mentales graves –como trastorno bipolar o psicosis, entre otras–, el experto lamentó que “en general en la psiquiatría, el trauma psicológico es infravalorado, sobre todo en la práctica clínica diaria, porque nuestros pacientes viven expuestos a eventos negativos”.
A la vez, opinó que los especialistas en salud mental deberían formarse en distintas intervenciones para tratar el trauma post Covid-19 más allá de los fármacos, porque se “se prevé que la quinta oleada será la de benzodiacepinas”. Los abordajes pueden ser múltiples, desde el mindfulness o el counseling, hasta intervenciones más específicas como el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) y la terapia cognitivo conductual.
“Nosotros pusimos el foco en EMDR porque es muy estructurado y existe evidencia científica clara en el estrés postraumático. Tenemos estudios en marcha con pacientes con trastorno mental grave plus trauma psicológico, con los cuales estamos generando datos”, remarcó Amann.
“Como psiquiatra y psicoterapeuta, creo que es importante saber que los fármacos son la base, funcionan bien y los usamos. Pero hay temas que van más allá en los que se debe cambiar el foco y trabajar realmente con psicoterapia. Animaría a que los profesionales se formaran en intervenciones focalizadas en el trauma, porque tenemos que tener herramientas para el espectro que vendrá”, concluyó.
Salud mental y Covid-19: reflexiones y desafíos a futuro
Personal de Salud. “Si de personal sanitario se habla, tenemos que pensar más allá del burnout. Investigaciones previas en Asia mostraron que la mitad de los médicos que trabajan en primera línea de atención tenían alto riesgo de ansiedad y depresión. El 40% de ellos va a tener insomnio y 70% va a sufrir estrés, no necesariamente estrés postraumático, pero sí pesadillas y más irritabilidad. Las enfermeras también tienen alto riesgo de sufrir estos síntomas”.
Otras poblaciones vulnerables. “Según datos de China, el 98% de los ancianos que sobrevivieron al Covid-19 tiene probabilidad de presentar síndrome de estrés postraumático, por lo que tenemos que vigilar mensualmente a los pacientes que salen de la UCI. También debemos seguir de cerca a personas que no pudieron realizar un duelo de forma adecuada; gente que vive sola; niños con trastornos del espectro autista o de desarrollo y pacientes con trastorno mental grave como bipolaridad, trastorno obsesivo compulsivo y fobias. Por último hay que tomar en cuenta que durante el confinamiento aumentó la violencia de género y también la violencia hacia los niños, con abuso físico y sexual, y sus efectos se verán a mediano y largo plazo”.
Prescripción de fármacos. “El tema de la oleada de benzodiacepinas ya era preocupante incluso en tiempos pre-covid. En España, el 6% de la población (2 millones de personas) consume benzodiacepinas a diario. Pero solo el 20% de esas recetas provienen de los psiquiatras, mientras que el 80% de los médicos de cabecera. Esto debe vigilarse, porque en caso de eventos traumáticos se podría probar con una intervención leve y eficaz y no caer en la dependencia de estos fármacos”.
Antecedentes y desafíos. “Hay mucho por venir en materia de salud mental. Sabemos que se aproxima una nueva crisis económica y que con ellas aumentan los suicidios. A la vez existen eventos de estrés agudo que con el tiempo pueden convertirse en trastornos por estrés postraumático. Incluso estudios de otras pandemias sobre pacientes estabilizados muestran que después de un año, el 50% de ellos requieren atención psiquiátrica o psicológica”.
- Síntesis y comentarios: Celina Abud (periodista científica)
*Profesor Dr. Benedikt Amann - Médico psiquiatra psicoterapeuta formado en la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) en Munich Alemania. Jefe de la Unidad de Investigación del Centro Fórum Parc de Salut Mar, INIM, UAB, CIBERSAM, Barcelona, del INAD con foco en trauma psicológico en la salud mental y EMDR.
Esta entrevista formó parte del curso COVID 19 y SALUD MENTAL: Enfrentando la Pandemia de la Pandemia, dictado en el Campus Virtual IntraMed entre julio y septiembre de 2020.
- Moderadores: Dr. Hernán Ruggeri y Dr. Jorge Leal.
*Los datos epidemiológicos mencionados en la entrevista corresponden a España hasta julio 2020.