Determinantes de sociales de la salud

Más infecciones y muertes por COVID-19 en vecindarios desfavorecidos

Índice de desigualdad COVID-19 a nivel de vecindario creado para analizar disparidades

Noticias médicas

/ Publicado el 21 de junio de 2021

Autor/a: Daniel Carrión, Elena Colicino, Nicolo Foppa Pedretti, Kodi B. Arfer, et al.

Fuente: Neighborhood-level disparities and subway utilization during the COVID-19 pandemic in New York City

Los vecindarios de la ciudad de Nueva York que tenían niveles más altos de desventaja socioeconómica experimentaron más infecciones y muertes por COVID-19, según los científicos de Mount Sinai que crearon un índice de desigualdad COVID-19 a nivel de vecindario.

El índice midió los factores que alimentaron las desigualdades en la vida de los residentes, como los patrones de empleo y desplazamientos, la densidad de población de su vecindario, el acceso a los alimentos, el nivel socioeconómico y el acceso a la atención médica. Esto permitió a los científicos comparar entre vecindarios las contribuciones de estos factores sociales para facilitar la transmisión de enfermedades durante la primera ola de la pandemia en un estudio publicado en Nature Communications en junio.

"Gran parte de la retórica inicial en torno a las disparidades de COVID-19 se centró en las comorbilidades que, debido a las disparidades en la salud, pueden haber explicado por qué las comunidades de color estaban sufriendo una mayor mortalidad. Pero, en primer lugar, vimos que más personas de color se infectaban", dijo Daniel Carrión, PhD, MPH, primer autor e investigador postdoctoral en el Departamento de Medicina Ambiental y Salud Pública de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai. "Nuestro equipo de investigación quería agregar a la literatura que describe cómo el racismo estructural está relacionado con las desventajas del vecindario, y cómo esa desventaja está relacionada con el aumento de las infecciones y la mortalidad por COVID-19".

El índice de desigualdad COVID-19 mostró que las disparidades eran considerablemente peores según la composición racial y étnica del vecindario; los vecindarios negros tenían el índice de desigualdad promedio más alto, seguidos por las comunidades latinx, mientras que los vecindarios blancos tenían el más bajo.

Los autores creen que una de las razones de estas disparidades es la capacidad disminuida para aislarse socialmente según el lugar donde vive una persona.

Este estudio mostró que las áreas con índices de desigualdad COVID-19 más altos tenían un mayor número de pasajeros en el metro después de que el estado de Nueva York introdujera las órdenes de quedarse en casa. Esto implica que los residentes tenían menos capacidad de distanciamiento social, dijeron los investigadores, posiblemente por su trabajo como trabajadores esenciales o porque vivían en viviendas más densas.


Diagrama de dispersión del índice de inequidad COVID-19 y la incidencia acumulada de infecciones.

Los investigadores creen que su enfoque para identificar los factores sociales que están asociados con la propagación viral puede ser útil en todo Estados Unidos para identificar áreas potenciales para intervenciones de salud pública específicas.

"Los factores sociales en el índice de inequidad COVID-19 son características del vecindario río arriba; ya estaban en su lugar antes de la pandemia", dijo Allan Just, PhD, autor principal del estudio y profesor asistente de Medicina Ambiental y Salud Pública en Icahn Mount. Sinaí. "A corto plazo, esto habla de la importancia de las intervenciones basadas en el lugar en las comunidades negras, indígenas y de color (BIPOC) para reducir la incidencia de enfermedades y la mortalidad, como la disponibilidad de vacunas mejoradas y específicas para estas comunidades. Esto también apoya la necesidad de considerar los factores sociales en la preparación para una pandemia ".

El equipo analizó muchas formas de datos disponibles públicamente, incluidos el censo, el número de pasajeros en el metro de la ciudad de Nueva York, los datos sobre infecciones y mortalidad del Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York y otros conjuntos de datos disponibles a través de los portales de datos abiertos de la ciudad y el estado de Nueva York.

Muchas variables sociales a nivel de vecindario están estrechamente relacionadas; por ejemplo, el ingreso medio puede estar fuertemente asociado con la educación o incluso con el acceso a los alimentos. Esto puede ser un desafío para los enfoques estadísticos tradicionales, por lo que el equipo empleó un nuevo marco estadístico diseñado para lidiar con estos desafíos, desarrollado por la coautora Elena Colicino, PhD, Profesora Asistente de Medicina Ambiental y Salud Pública en Icahn Mount Sinai.

El índice de inequidad COVID-19 incluyó características a nivel de vecindario, pero excluyó específicamente la raza y la etnia como variables de entrada. "La literatura anterior muestra que el racismo estructural opera clasificando históricamente a las personas de BIPOC en vecindarios que no tienen los mismos recursos y pueden facilitar la transmisión de enfermedades infecciosas", dijo el Dr. Carrión. "Queríamos ver si nuestro índice reconstruía esas disparidades raciales".