Resumen La pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) expone vulnerabilidades cardiovasculares inesperadas y la necesidad de mejorar la salud cardiometabólica. En el contexto de COVID-19 se examinan cuatro factores cardiometabólicos: adiposidad anormal, disglucemia, dislipidemia e hipertensión. Se proporcionan recomendaciones específicas para el cambio de estilo de vida, a pesar de las restricciones de distanciamiento social, y la farmacoterapia, especialmente para las personas con diabetes. Las recomendaciones para pacientes hospitalizados enfatizan el uso diligente y exclusivo de insulina para evitar la hiperglucemia ante la hipercitocinemia y la posible lesión de las células de los islotes. Se recomienda la continuación de las estatinas, pero el inicio de la terapia con estatinas para tratar COVID-19 aún no está respaldado por la evidencia. Se discute el papel central del sistema renina-angiotensina. Las brechas de investigación, conocimiento y práctica se analizan con la intención de motivar una acción rápida. Se presenta un modelo emergente de síndrome cardiometabólico relacionado con COVID que abarca eventos antes, durante la fase aguda y posteriormente en la fase crónica para guiar las medidas preventivas y mejorar la salud cardiometabólica general para que las pandemias virales futuras confieran menos amenaza. Aspectos destacados • COVID-19 expone relaciones epidemiológicas y mecanicistas con vínculos cardiometabólicos (adiposidad anormal, disglucemia, dislipidemia e hipertensión). |
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí