Entrevista a la Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla, Médica Nutrióloga

La alimentación no apropiada y el sedentarismo ha incrementado las enfermedades crónicas no transmisibles

Una entrevista que recorre los temas fundamentales de la nutrición en nuestros días y el panorama epidemiológico en Ecuador

IntraMed entrevistó a la destacada especialista en Nutrición de Ecuador: Dra.  Dolores Rodríguez Veintimilla. Sus respuestas a nuestras inquietudes recorren el panorama actual de los temas fundamentales de la especialidad que todo médico no puede dejar de conocer. Agradecemos a la Dra. Rodríguez Ventimilla la generosidad de compartir sus conocimiento con nuestros lectores.


Entrevista

¿En qué momento aparece en su carrera el interés por la Nutrición?

Mi interés por esta especialidad nace a raíz de que en la práctica diaria observo que hay muchas enfermedades asociadas a  alimentación incorrecta, y que existe desconocimiento en cómo diagnosticar y prescribir  nutricionalmente a los pacientes, pues la materia de Nutrición Clínica aún no forma parte del pensum académico de todas las facultades de Medicina.

¿Cuál es la epidemiología Nutricional en el Ecuador

El problema nutricional más significativo en Ecuador es la Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años. A escala nacional, 22 de cada 100 niños en estas edades sufren desnutrición crónica.

En Ecuador al menos seis de cada 100 niños tienen sobrepeso.

  •  La  Coordinación Nacional de Nutrición, indica que el exceso de peso en el país registra un 6,5% de personas en la edad infantil.
     
  • En el área urbana los escolares en edad de 8 años tiene alrededor de  8,7% de sobrepeso y  5,3% de obesidad.
     
  • Durante la adolescencia existe un incremento sostenido de 13,7% de sobrepeso y 7,5% de obesidad.

  • En pacientes hospitalizados hay un porcentaje de Desnutrición de alrededor del 37%.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconómica, el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. Ecuador tiene abundante producción agrícola, más es necesario educar en la forma correcta de alimentarse, pues el llevar alimentación no apropiada y el sedentarismo han incrementado las enfermedades crónicas no transmisibles.
 

¿Respecto a la Epidemia de Obesidad, se desarrollan actualmente planes nacionales orientados  a controlar la situación?

Como Médico puedo mencionar que el MSP del Ecuador realiza Educación en este campo, promueve bares escolares donde haya consumo de alimentos saludables y la actividad física diaria  También está publicado el libro: NORMAS DE NUTRICIÓN para la prevención secundaria y control del sobrepeso y la obesidad en  niños y adolescentes.

Las enfermedades crónicas no transmisibles ocasionan el fallecimiento de 41 millones de personas cada año lo que equivale al 71% de las muertes

¿De qué manera interacciona la nutrición con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como por ejemplo: Diabetes?

Es importante destacar que las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer, hipertensión arterial, entre otras, ocasionan el fallecimiento de alrededor de 41 millones de personas cada año lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.

  • 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.
     
  • 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a  actividad física insuficiente.

Y si sumamos a esto la pandemia  de obesidad en la cual los seres humanos se alimentan con dieta ricas en sal, azúcar, grasas saturadas y megaporciones que conducen a un estado inflamatorio crónico que desencadena en una de las enfermedades mencionadas
 

¿A qué atribuye usted la epidemia global de obesidad, a un trastorno de la voluntad individual o a causas sociales?

La obesidad denominada "pandemia del siglo XXI" es multifactorial, se inicia ya en el periodo gestacional  en el cual la madre con excesos o carencias en la alimentación, está distante de cumplir con las recomendaciones de consumo de frutas, verduras, carnes blancas y evitar grasas saturadas. Continúa su travesía en la infancia en el cual a los niños se les ofrece  dietas ricas en azucares refinados, ausencia de lactancia materna, inactividad física y se proyecta a la juventud y edad adulta donde a su vez se acompaña de otras enfermedades. Es importante recalcar que los buenos hábitos de alimentación  y de actividad física deben iniciarse lo más tempranamente posible.
 

De acuerdo a la especialidad: ¿cuál es la relevancia de la nutrición en el paciente oncológico ?

Actualmente es aceptado por las sociedades científicas, que desde el momento que el paciente es diagnosticado con cáncer debe ser atendido por el especialista en Nutrición. La finalidad es mejorar calidad de vida, disminuir riesgo de complicaciones, mejor tolerancia al tratamiento, fortalecer el sistema inmunológico.
 

¿Cuáles son los Objetivos Nutricionales de un paciente en Cuidados Paliativos?

El paciente tiene derecho a ser tratado con respeto, ello implica saciar el hambre y la sed para mantener la calidad de vida además de otros parámetros. De hecho tratar de mantener el peso corporal y su actividad funcional es fundamental con dieta equilibrada y suplementos nutricionales de ser necesario. Tal como viene publicado en las Guías ESPEN.
 

¿Cualés son los puntos principales respecto de la Nutrición infantil?

La lactancia materna  es la alimentación ideal a no dudarlo, y en aquella etapa que se inicia al paciente pediátrico en alimentación complementaria se debe dar una guía a las madres para que sepan características de los alimentos, frecuencia, calidad, cantidad a ser administrada pues ello contribuirá a un desarrollo óptimo. Hay datos publicados y científicamente comprobados de que la alimentación carente de nutrientes específicos como: hierro, zinc, repercute en la salud y por ende en el rendimiento académico y éxito laboral de los seres humanos.


Datos biográficos de la Dra.  Dolores Rodríguez Veintimilla. MD- MSc

  • Lugar de trabajo  : Instituto Oncológico Nacional- SOLCA, matriz Guayaquil       
  • Cargo I: Jefe de Servicio de Nutrición Clínica y Dietética
  • Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral – SENPE
  • Presidenta electa de la Federación Latinoamericana de Nutrición FELANPE
  • Miembro de la Sociedad Europea de Nutrición