Resumen: La hipertensión pulmonar es un importante tema sanitario, que afecta a todos los grupos etarios, con importancia creciente en los ancianos. Las estimaciones actuales sugieren que su prevalencia es de alrededor del 1% de la población mundial y aumenta hasta el 10% en los mayores de 65 años. En casi todos los países, las enfermedades de aurícula y ventrículo izquierdos y las enfermedades pulmonares son la causa más frecuente de hipertensión pulmonar. Alrededor del 80% de los pacientes afectados viven en países en desarrollo, donde la hipertensión pulmonar se suele asociar con cardiopatías congénitas y diversas enfermedades infecciosas, entre ellas la esquistosomiasis, el VIH y la cardiopatía reumática. Estos casos predominan en los menores de 65 años. Independientemente de la enfermedad de base, la hipertensión pulmonar se asocia con deterioro clínico y aumento considerable del riesgo de mortalidad. |
Introducción
Se considera hipertensión pulmonar (HP) a la presión arterial pulmonar media en reposo de 25 mm Hg o más, medida por cateterismo de las cavidades derechas del corazón.1 Según la presión arterial pulmonar de enclavamiento, la HP se puede subclasificar como precapilar (PPAE ≤15 mm Hg) o poscapilar (PPAE >15 mm Hg). Según consideraciones fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas, la HP se divide en cinco grupos:
1- hipertensión arterial pulmonar;
2- hipertensión pulmonar debida a enfermedad de las cavidades cardíacas izquierdas ;
3- hipertensión pulmonar debida a enfermedad pulmonar o hipoxia;
4- hipertensión pulmonar tromboembólica crónica;
5- hipertensión pulmonar con mecanismos no dilucidados o mecanismos multifactoriales.
La mayoría de las investigaciones, así como la industria farmacéutica, se centraron principalmente en la hipertensión arterial pulmonar (HAP) y la HP tromboembólica, ambas raras. Más recientemente, la evidencia sugiere que la HP complica a diversas enfermedades comunes y se asocia casi invariablemente con agravación de los síntomas y aumento de la mortalidad.
Además, el envejecimiento poblacional creciente está causando un cambio notable en la distribución y los fenotipos de los pacientes que llegan a la consulta con HP. Un estudio demográfico3 de 3381 participantes de los Países Bajos señaló signos ecocardiográficos sugestivos de HP en el 2,6% de la población, con mayor prevalencia en los más ancianos (8,3% en los mayores de 85 años y 0,8% en los de 65 - 70 años). La Figura muestra la clasificación de la HP.
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí