La mujer y los ciclos hormonales | 02 AGO 21

El ciclo menstrual y la piel

En este artículo se exploran las manifestaciones clínicas y mecanismos del ciclo menstrual y sus efectos en la piel.
Autor/a: Raghunath RS, Venables ZC, Millington GW. Clin Exp Dermatol. 2015 Mar;40(2):111-5.

Las fluctuaciones de estrógenos y progesterona que definen la menstruación se asocian con numerosos cambios fisiológicos y psicosociales. Se tiene limitado entendimiento del efecto de estos cambios hormonales en la piel, sin embargo está claro que varias enfermedades cutáneas están influenciadas por ellos (Tabla 1).
En este artículo se exploran las manifestaciones clínicas y mecanismos del ciclo menstrual y sus efectos en la piel. Un mejor entendimiento de estos mecanismos puede mejorar el manejo de las dermatosis perimenstruales en el futuro.

Fisiología del ciclo menstrual y su efecto en la piel:

Muchos de los efectos de los estrógenos en la piel se basan en observaciones de los mismos en niveles reducidos en mujeres postmenopáusicas y de estudios in vitro y en animales. Los estrógenos son importantes para el funcionamiento normal de varias estructuras en la epidermis y dermis, incluyendo la vasculatura, folículos pilosos, glándulas sebáceas/apócrinas, glándulas écrinas y melanocitos.

En células de cultivos humanos, los receptores de estrógenos (ER) B, receptores de progesterona y andrógenos se expresan en queratinocitos, fibroblastos y macrófagos de la piel. Los receptores ER alfa se encuentran en fibroblastos de la piel y macrófagos, pero no en queratinocitos. Los receptores ER alfa y beta se encuentran también en melanocitos.

Los estrógenos se asocian con síntesis de colágeno, incremento del espesor de la piel y del contenido dérmico de agua (por producción de ácido hialurónico), y mejora la función de barrera cutánea y de curación de heridas. En mujeres postmenopáusicas, bajos niveles de estrógenos causan atrofia del colágeno y reduce el contenido de agua. El estrógeno estimula la melanogénesis, junto con la tiroxina y la hormona estimulante de melanocitos que puede resultar en hiperpigmentación premenstrual.

Los efectos del estrógeno en la pigmentación se relacionaron con cambios en la pigmentación observada durante el embarazo, incluyendo parches de pigmentación incrementada en la cara, y oscurecimiento de la piel en la areola, el perineo, en piel de la línea alba, que disminuye luego del parto. La hiperpigmentación se observa en algunas mujeres que toman anticonceptivos orales. Los estrógenos inducen retención de agua y sal, causando edema de manos y pies, que es una característica del síndrome premenstrual.

Los efectos de la progesterona son menos claros. Durante la segunda fase de la menstruación, existe un incremento de la vasculatura e incremento de la producción de sebo, lo que ha sido atribuído al efecto de la progesterona.

Los estudios muestran que los niveles elevados de estrógenos y progesterona en el periodo periovulatorio inhiben las reacciones de hipersensibilidad retardada, mientras que bajos niveles de dichas hormonas (perimenstruación) se asocian con mayor reactividad al test del parche, que representan exacerbaciones en pacientes atópicos. Esto sugiere que los estrógenos y progesterona pueden inhibir la inmunidad celular.

La dermatitis autoinmune por progesterona (APD) es una enfermedad mucocutánea rara caracterizada por cambios cutáneos cíclicos, como resultado de la progesterona producida durante la fase lútea del ciclo menstrual, por lo tanto no ocurre en mujeres post-menopáusicas. Las manifestaciones cutáneas pueden variar del eccema, eritema multiforme (EM), púrpura y petequias, dermatitis herpetiforme, erupción fija por drogas y estomatitis a urticaria, angioedema y anafilaxia.

Los síntomas generalmente empiezan 3-10 días previos al inicio de la menstruación y ceden a los 5-10 días luego del inicio. En mujeres con periodos irregulares, la correlación podría no ser obvia, por lo que la paciente podría tener síntomas por varios años previo al diagnóstico. Se ha descripto una entidad similar relacionada a la sensibilidad de los estrógenos en el periodo premenstrual, conocido como dermatitis por estrógeno (OD).

La patogénesis de la APD no está del todo clara. Los resultados del test intradérmico a progesterona producen reacciones de hipersensibilidad tipo 1 y 4.

Los estrógenos se procesan por la piel como un antígeno extraño y se presenta a células inmunocompetentes, ocasionando una respuesta autoinmune a estrógenos endógenos. Se han propuesto mecanismos similares para la autoinmunidad por progesterona. La exposición previa a progesterona en anticonceptivos orales o durante el embarazo en individuos predispuestos ocasionando hipersensibilidad a hormonas endógenas y a APD posteriormente.

Sin embargo, la APD resuelve durante el embarazo. Se sugiere que el incremento gradual de progesterona durante el embarazo actúa como agente desensibilizante, reduciendo los síntomas.

Debido al incremento de producción de glucocorticoides durante el embarazo, la disminución de la respuesta inmune maternal también juega un rol en mejorar los síntomas.

El diagnóstico de APD se basa en la apariencia de lesiones cutáneas recurrentes en relación al ciclo menstrual y demostrando la sensibilidad de la progesterona mediante la administración de progesterona intradérmica, intramuscular o vaginal.

No existen hallazgos histológicos específicos de la enfermedad, aunque puede observarse inflamación linfocitaria perivascular, con eosinófilos. La inmunofluorescencia directa es negativa.

El principal objetivo del tratamiento en APD es suprimir el pico de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual. Las pacientes se tratan exitosamente con estrógenos conjugados, análogos de liberación de gonadotrofinas, tamoxifeno, danazol y ooforectomía bilateral.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024