Pensé que estaba aburrido de leer o escuchar acerca del cambio climático hasta que este libro me "noqueó". Casi ninguno de nosotros comprende de un modo cabal de qué se trata el cambio climático. Sin embargo, nuestras explicaciones domésticas o la verborragia bucólica del ecologismo de kindergarten nos tranquilizan. Son una excusa suficiente para relevarnos del esfuerzo por indagar en profundidad. La tentación de opinar y la pereza por estudiar gobiernan a muchos de los discursos que escuchamos a diario. Hace mucho tiempo que no saber ha dejado de ser un obstáculo para hablar. Hay temas que se prestan a ser devorados por la insaciable boca de la mitología o de las falsas filosofías pseudonaturistas.
Martín De Ambrosio rompe, una vez más, con esa perversa costumbre. Como lo hizo antes con el deporte, con la salud de los genios, con el running o con el secreto mundo de la sexualidad en los hospitales, esta vez desvela para nosotros lo que nadie debería ignorar acerca del clima y del maltratado planeta en que vivimos.
Martín es un joven periodista científico, alguien que logra articular la precisión de la ciencia con la habilidad para comunicar de un modo amigable sin sacrificar en el altar de la "divulgación" el respeto por el conocimiento riguroso. Si usted está pensando en ciertos libros travestidos de "científicos" que ofrecen falsas recetas de neuromarketing para guiar su vida, incrementar su creatividad o garantizarle que tomará decisiones infalibles o que proponen ilusorios paraísos silvestres para obtener la salud eterna o curar enfermedades graves, se equivoca. Martín es una saludable excepción al mercado de la vanalización del conocimiento que se apropia de la investidura científica para difundir trivialidades.
En este libro encontrará aspectos que lo involucran personalmente, datos con fundamento y responsabilidades de los Estados tanto como de la cultura en la que vivimos. Se habla de la tierra, del sol, de la atmósfera, de los gases, las industrias, los residuos, del futuro amenazante; pero también de las alternatives reales para que ciertas catástrofes anunciadas no ocurran jamás. Lo que nos parecía un jeroglífico de cuestiones técnicas ajenas a nuestro lenguaje se hace claro y entretenido. Cada pocas páginas el autor nos ayuda a sintetizar conceptos, ideas que nos permiten almacenar en la memoria lo que nadie debería olvidar. Los recuadros, que bajo subtítulo "en pocas palabras" se encuentran distribuidos por todo el libro, son un ejercicio didáctico inteligente, nos obligan a volver sobre lo leído y a encontrar la forma con la que lo vamos a recordar. Un punto intermedio entre lo que el autor dice y lo que diremos nosotros después de leerlo. Un recurso diafónico que deberíamos usar todos los que alguna vez intentamos enseñar algo a otra persona en un aula o en cualquier otro lugar. Si Martín no fuera un gran periodista, hubiera sido un excelente maestro.
Podría suceder que alguna vez, y dentro de no tanto tiempo, el planeta se convierta en un lugar inahabitable. La geografía se habrá trastornado, islas paradisíacas desaparecerán bajo los océanos, el cielo será una oscura nube de metano, los bosques y los glaciares un recuerdo de almanaque, las ciudades costeras residuos submarino de un naufragio. Pero también podría suceder que la racionalidad se imponga a la locura maníaca del beneficio. Que la ciencia sea el modo de enfrentar las amenazas con conocimiento y de elaborar pronósticos y soluciones con fundamento.
Martín De Ambrosio nos ofrece en este libro la oportunidad de informarnos para decidir. Hay mucho para destacar acerca de lo que esta obra ofrece, pero usted lo averiguará leyéndolo mejor que yo. Sin embargo no puedo callar dos cosas que también tienen que ver con el "clima" y que recorren la obra. Se trata del "clima cultural", no del atmosférico, y que no está menos intoxicado que éste. De Ambrosio es una brisa de aire fresco en el minúsculo y arrogante suburbio intelectual de nuestro medio. Lo es porque comete dos "pecados mortales":
1. Busca en la ciencia -y no en la mera conjetura- las respuestas a sus preguntas.
2. ¡Quiere ser entendido! No profesa el estúpido culto a la oscuridad ni el bárbaro prejuicio anticientífico de tanto pseudointelectual ebrio de sí mismo.
¡Gracias Martín!
Daniel Flichtentrei
Todo lo que necesitás saber sobre el cambio climático
de Martín De Ambrosio
Colección: Todo lo que necesitás saber sobre
328 páginas
Sinopsis:
Que el cambio climático es un hecho es algo que ahora solo unos pocos niegan. Los científicos se han puesto de acuerdo en que es un fenómeno inédito en la historia de la humanidad, con consecuencias en todos los aspectos que uno se pueda imaginar, desde la economía hasta la política nacional e internacional y la geografía. Por supuesto, también en los ecosistemas terrestres, los mares y cada ser vivo sobre esta Tierra más caliente y superpoblada, donde a los problemas de origen típicamente social se suman terribles fenómenos naturales que ya causan muertes y pérdidas por miles de millones de dólares.
En este libro, el periodista científico Martín De Ambrosio no solo explica las causas científicas del cambio (es decir, el mecanismo mediante el cual la actividad industrial modificó la química de la atmósfera), sino que además avanza sobre las posibles soluciones, tanto las de origen tecnológico como las resultantes de las negociaciones internacionales para bajar el nivel de emisiones contaminantes. Asimismo, se detiene a debatir si es lícito que se les pida a los individuos actuar cuando las soluciones que se necesitan son macro.
Martín De Ambrosio es periodista científico. Trabajó en los diarios Página/12 y Perfil. En la actualidad es columnista de radio, hace notas para un programa de televisión y colabora para distintos medios gráficos y de Internet, como SciDev.Net. Ha trabajado en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires y en el Centro Cultural Ricardo Rojas; da cursos y talleres. Ha publicado una decena de libros, entre los que se destacan El mejor amigo de la ciencia (2004), El deportista científico (2009), Guardapolvos (2012), Por qué corremos (2012, en coautoría con Alfredo Ves Losada), y Mentes brillantes en cuerpos enfermos (2013).
Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. En 2010 obtuvo la beca Climate Change Media Partnership para cubrir la cumbre de cambio climático en Cancún. Es columnista del programa de televisión Científicos industria argentina con Adrián Paenza.