Análisis Combinado | 27 OCT 14

Utilidad de la pregabalina en pacientes con lesiones traumáticas de la médula espinal

La pregabalina se considera una alternativa terapéutica segura y eficaz en pacientes con dolor neuropático secundario a lesiones medulares de origen traumático.
Autor/a: Dres. Parsons B, Sanin L, Juhn M y colaboradores Curr Med Res Opin. 2013 Sep 23.

Introducción
La incidencia anual de lesión de la médula espinal (LME) se estima en 40 casos por millón de personas. El dolor, acompañado de pérdida de la función e independencia, es una consecuencia frecuente de la LME. Aproximadamente, el 65% de los pacientes presenta dolor crónico después de la LME y un tercio de ellos considera que su dolor es intenso. Los tipos específicos de dolor a causa de una LME son diversos en cuanto a su etiología y duración.

El dolor neuropático central, como consecuencia del daño del sistema sensorial medular en sí mismo, sucede en cerca del 40% de los pacientes. Se trata de un dolor, en general, crónico e intenso, que impacta de manera negativa sobre la funcionalidad y la calidad de vida del individuo. Muchos de los pacientes presentan insatisfacción con respecto a la eficacia de los tratamientos disponibles para aliviar el dolor neuropático.

La pregabalina es el único fármaco aprobado para tratar el dolor neuropático debido a una LME. Este estudio se realizó a partir de 2 ensayos controlados con placebo acerca de la terapia farmacológica del dolor neuropático relacionado con LME. Se evaluó la eficacia de la pregabalina en el tratamiento del dolor por LME, así como su seguridad y tolerabilidad.


Métodos

Los datos se obtuvieron a partir de 2 estudios aleatorizados, a doble ciego y controlados con placebo acerca del tratamiento con pregabalina en pacientes con dolor neuropático por LME. Los estudios presentaron criterios de inclusión similares: pacientes de 18 años o más con LME completa o incompleta de 12 meses o más de duración, dolor neuropático continuo de 3 meses o más o con períodos de recaída-remisión de 6 meses o más, puntaje de dolor promedio de 4 o más según una escala de valoración del dolor que calificó de 0 a 10.

Los criterios de exclusión abarcaron enfermedad neurológica sobreagregada, condiciones clínicas o dolor que conduzca a confusión en la valoración del dolor por LME, participación previa en un ensayo acerca de pregabalina o intolerancia a este fármaco e intolerancia previa al gabapentín. Se solicitó a los sujetos interrumpir el tratamiento con gabapentín como mínimo la semana anterior a la evaluación.

Se permitió utilizar fármacos antiinflamatorios no esteroides, inhibidores de la ciclooxigenasa-2 y paracetamol como terapias de rescate. Se permitieron los antidepresivos en caso de que el paciente presentase una dosis estable los 30 días previos a la primera visita.

Al inicio, se asignaron 150 mg/día de pregabalina o placebo. En las 3 o 4 primeras semanas de tratamiento se realizaron ajustes de las dosis según la tolerabilidad de los individuos. Finalmente, los pacientes recibieron su dosis óptima de pregabalina para la totalidad del estudio.

Parámetros de eficacia
Ambos estudios evaluaron las variaciones de dolor mediante registros realizados por los pacientes en las 24 horas previas, según la gravedad del dolor a través de una escala en la cual 0 correspondió a la ausencia de dolor y 10, al dolor de mayor intensidad. El criterio principal de valoración utilizado en uno de los estudios fue la variación promedio en la escala de dolor.

En el segundo estudio se utilizó como parámetro de eficacia el promedio ponderado de cambios ajustados (PPCA), que indica una media ponderada y proporcional a la duración de la participación en la escala de dolor de observados y no observados (datos perdidos). Ambos estudios incluyeron, también como criterio secundario de valoración, el cuestionario Patient Global Impression of Change (PGIC), con un puntaje en el cual 1 corresponde a la mejoría en el estado del paciente y 7, al peor estado de salud.

Análisis estadístico
Se utilizaron tres métodos estadísticos para evaluar los parámetros de eficacia y poder completar los datos faltantes. En el análisis del PPDA, los datos perdidos recibieron un puntaje de 0. Se informó el porcentaje de pacientes que alcanzó reducciones en la escala de dolor > 30% y > 50%. Se evaluó la comparación entre los grupos de tratamiento con pregabalina y placebo en cuanto a las variaciones del dolor inicial y el PPCA. Al analizar los datos del PGIC, se consideró que los pacientes con datos perdidos no respondieron al tratamiento.

Seguridad
El perfil de seguridad de la pregabalina se basó en los efectos adversos observados e informados, en relación con el tratamiento. Se incluyeron parámetros adicionales de seguridad, como pruebas de laboratorio, signos vitales y electrocardiograma.


Resultados

Los estudios abarcaron 356 pacientes. En total, 174 individuos recibieron placebo y 182 fueron asignados a pregabalina. La mayoría fueron hombres, de etnia blanca, con una edad promedio de 47 años. La duración media del tratamiento fue de 103.6 y 106.5 días para los pacientes que recibieron placebo y pregabalina, respectivamente.

En general, el 72.2% de los sujetos en el grupo de pregabalina recibió tratamiento por más de 60 días y el 46.7% fue tratado con el agente en estudio por más de 91 días. La dosis promedio de pregabalina fue de 370 mg/día en la mayor parte del tratamiento y > 50% de los pacientes recibió una dosis diaria máxima de 600 mg/día.

A más del 90% de los sujetos se le administró una sustancia concomitante; el baclofeno fue la más frecuente entre ambos grupos. Las cinco clases más habituales de fármacos de acción central utilizados fueron antiespasmódicos, analgésicos no opioides, analgésicos opioides, benzodiazepinas y antidepresivos. El porcentaje de individuos que tomó medicación concomitante para el dolor fue similar en el grupo de pregabalina (65%) que en el grupo placebo (67%).

Eficacia
A lo largo del análisis, la terapia con pregabalina mejoró significativamente la escala promedio de dolor, independientemente del método estadístico utilizado para valorar los datos perdidos. En igual forma, el tratamiento mejoró significativamente el PPCA en comparación con placebo.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024