Por Sebastián A. Ríos
No habría sido el virus de la gripe A el agente infeccioso que causó la muerte de dos enfermeras del hospital de Carmen de Areco , en cuyo servicio de terapia intensiva se produjo en enero pasado un brote de una infección respiratoria que afectó a once personas. Según el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la investigación concluyó que, en realidad, los casos se debieron a una infección intrahospitalaria causada por la bacteria legionella.
"La investigación que realizó el [Instituto] Malbrán terminó, y la conclusión de la comisión investigadora es que se trató de una infección hospitalaria cerrada, con una bacteria gram negativa llamada legionella", dijo a LA NACION el doctor Luis Crovetto, director provincial de Medicina Preventiva de la provincia de Buenos Aires.
El informe del Malbrán -cuyo texto el Ministerio de Salud bonaerense se negó a difundir y del que sólo se sabe lo que los funcionarios dicen de él- contradice el informe preliminar difundido el 2 de febrero en el que se decía que se había detectado "la presencia de genoma viral de gripe A [...] en muestras de cuatro de los pacientes afectados por el brote de neumonía aguda en el hospital Nuestra Señora del Carmen, de la ciudad de Carmen de Areco ".
A su vez, ese informe contradecía los dichos del Ministerio de Salud bonaerense, que a fines de enero negó que fuera gripe A la causa del brote. ¿Por qué, si el virus de la gripe estaba presente en las cuatro muestras mencionadas en el informe preliminar del Malbrán? "En tres de los pacientes, la infección por legionella cursó con una coinfección con gripe A H1N1 -respondió el doctor Crovetto-. Pero los pacientes que murieron no tuvieron esa coinfección."
¿Puede confundirse un cuadro causado por legionella con uno causado por gripe?
"Los cuadros de una infección por legionella pueden ser compatibles con los de una gripe. Cualquiera de los dos puede dar cuadros respiratorios, febriles, a veces de gravedad", comentó el doctor Pablo Bonvehí, jefe de infectología del Cemic, que agregó que la Sociedad Argentina de Infectología no tuvo "acceso directo a la información del Malbrán".
El Instituto Malbrán no respondió a reiterados pedidos de LA NACION de acceder al informe que resume su investigación del brote ocurrido en el hospital de Carmen de Areco.
Cuadros similares
La legionella es una bacteria que se encuentra naturalmente en el agua. "Es una bacteria de la humedad, que se puede vaporizar y luego la persona puede aspirarla. Por algún mecanismo que aún no tenemos claro, contaminó el aire acondicionado del hospital", señaló el doctor Crovetto, que, además, contó que actualmente se están realizando estudios medioambientales dentro del servicio de terapia intensiva del hospital para precisar la fuente de la bacteria.
Si bien el Hospital Nuestra Señora del Carmen se encuentran en funcionamiento, su servicio de terapia intensiva aún no ha sido habilitado, ya que se siguen realizando refacciones edilicias para tratar de garantizar la seguridad medioambiental.
Lo que afectó al personal del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” fue una coinfección por influenza A y Legionela.
Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
El Ministro de Salud de Argentina, Juan Luis Manzur, afirmó hoy que “la influenza A está confirmada por los análisis de laboratorio. Lo que pasa es que se siguió investigando la situación y lo que se encontró es una coinfección agregada”, dijo el funcionario en relación a los casos de neumonía en personal y pacientes del Hospital ‘Nuestra Señora del Carmen’ de Carmen de Areco, y agregó: “Es un virus que lo detectamos y es el que dimos a conocer, y por la epidemiología que presentaban estos casos di la orden de que se siguiera investigando y eso se hizo”.
Según un informe emitido hoy por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, en base a numerosos estudios realizados en los casos de neumonías que se presentaron en trabajadores y pacientes del hospital de Carmen de Areco en enero último, además de haberse confirmado la presencia del virus de la influenza A(H3N2) por cultivo y aislamiento en muestras de cinco de los afectados, también se encontró evidencia de una coinfección con Legionella pneumophila, una bacteria que causa neumonías atípicas.
Durante la investigación, realizada por los laboratorios de ese organismo, se descartaron otros gérmenes tales como adenovirus, virus sincicial respiratorio, dengue, hantavirus, clamidias, micoplasmas e histoplasmas.
En tanto, los estudios realizados la semana pasada en las muestras de seguimiento de los pacientes, evidenciaron un incremento de anticuerpos contra Legionella en seis de los casos, aunque hasta el momento sólo se observaron valores duplicados o triplicados con respecto a los iniciales. Cabe destacar que el diagnóstico se confirma cuando los niveles de anticuerpos se cuadruplican y que, en este tipo de infecciones, la elevación de los mismos puede demorar varios meses o incluso no producirse.
No obstante, los últimos resultados permiten inferir que se trataría de una coinfección de ambos microorganismos: influenza A y Legionella.
El Dr. Jaime Lazovski, titular de la ANLIS Malbrán, recordó que en febrero se había detectado genoma viral de influenza A en algunos de los pacientes y que eso colocaba al virus como la primera causa probable del brote aunque los estudios iban a continuar, según el comunicado emitido en esa oportunidad. La presencia del virus fue confirmada más tarde a través de cultivos virales y aislamiento, lo cual permitió definir que se trataba de influenza A(H3N2), el mismo virus que circuló en el Hemisferio Norte durante la última temporada invernal.