Por Will Boggs
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con melanoma avanzado tratados con tremelimumab en un ensayo clínico de fase III lograron respuestas más prolongadas que los que recibieron quimioterapia tradicional, aunque la sobrevida fue la misma.
"Existen varias explicaciones posibles, pero la más importante es que hubo una cantidad relativamente alta de pacientes tratados con quimioterapia que, luego, recibieron ipilimumab", dijo por e-mail el doctor Antoni Ribas, del Centro Médico de UCLA, Los Angeles, California.
"Tremelimumab es un anticuerpo anti CTLA4 similar al ipilimumab (Yervoy) que en los ensayos de fase I y II provocó las mismas respuestas y efectos adversos", explicó.
En otros ensayos, ipilimumab aumentó la sobrevida general más que una vacuna de péptidos y combinado con dacarbazina (versus dacarbazina solamente). A partir de estos resultados, el equipo de Ribas diseñó el nuevo estudio, en el que participaron 655 pacientes de 114 centros de 24 países.
Al azar, 328 recibieron tremelimumab (15 mg/kg una vez cada 90 días) y 327 utilizaron el tratamiento elegido por sus médicos (temozolomida o dacarbazina).
En Journal of Clinical Oncology, el equipo detalla que 200 pacientes tratados con tremelimumab y 217 con quimioterapia recibieron una terapia de apoyo posterior, incluidos 46 del grupo tratado con quimioterapia y que luego utilizó ipilimumab.
El último análisis del estudio reveló una sobrevida de 12,6 meses en el grupo tratado con tremelimumab y de 10,7 meses en el grupo tratado con quimioterapia, con una sobrevida a dos y tres años, respectivamente, del 26,4 y 20,7 por ciento con tremelimumab y del 22,7 y 17 por ciento con quimioterapia.
La respuesta objetiva fue similar con tremelimumab (10,7 por ciento) y quimioterapia (9,8 por ciento), pero la duración promedio de las respuestas fue significativamente mayor con tremelimumab (35,8 versus 13,7 meses). Esto no se tradujo en una diferencia en la sobrevida libre de progresión de la enfermedad a los seis meses.
Más pacientes tratados con tremelimumab (39) que con quimioterapia (8) suspendieron el tratamiento por efectos adversos asociados (la mayoría fueron gastrointestinales en el grupo tratado con tremelimumab).
"Tremelimumab tuvo los beneficios esperados: baja tasa de respuesta, pero respuestas extremadamente duraderas versus la quimioterapia. Esto demuestra el poder de la inmunoterapia en el tratamiento del melanoma, con el que los pacientes que respondieron pueden retomar su vida normal y podrían curarse de un melanoma metastásico", dijo Ribas.
"Es casi imposible desarrollar tremelimumab para el melanoma y realizar un ensayo clínico para obtener una licencia ahora que ipilimumab está aprobado con esa indicación. En el primer ensayo hubo un cruce no intencional con ipilimumab, de modo que en cualquier otro ensayo ese efecto sería aún mayor porque ipilimumab es hoy una terapia habitual en esos pacientes. Sólo podría desarrollarse en una combinación con otro producto", agregó.
El doctor Paolo A. Ascierto, de la Fundación Instituto Nacional de Tumores "G. Pascale" de Nápoles, Italia, y que publicó varios estudios sobre el melanoma y sus tratamientos, dijo por e-mail estar sorprendido porque "el estudio de fase III sobre tremelimumab no fuera un estudio positivo".
Al señalar la sobrevida general promedio inusualmente prolongada con sólo cuatro ciclos de tratamiento y 90 días de intervalo, Ascierto opinó: "Tremelimumab aún sigue teniendo un lugar en el tratamiento del cáncer".
Pfizer, que emplea a cinco de los 24 autores y financió las investigaciones de otros cinco, proporcionó los fondos para realizar el estudio.
FUENTE: http://bit.ly/RCGBD7