Introducción
El síndrome de Guillain-Barré se caracteriza por debilidad aguda progresiva, arreflexia, y máxima discapacidad motora que ocurre dentro de las 4 semanas posteriores al inicio del cuadro. Es una neuropatía periférica aguda, post-infecciosa, mediada por mecanismos inmunes, con curso clínico y resultados muy variables. Se han descripto varios subtipos clínicos desde la descripción original del síndrome. Las diferentes variantes se caracterizan por el compromiso local o regional de los nervios periféricos y autonómicos. Debido a que no existe un solo marcador clínico o serológico para el síndrome de Guillain-Barré, el diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, de laboratorio, y neurofisiológicos, junto con la exclusión de otras condiciones que se asemejan con la enfermedad.
El síndrome de Guillain-Barré es reconocido como un trastorno heterogéneo con diversas manifestaciones clínicas. Recientes hallazgos neurofisiológicos y patológicos llevaron a su reclasificación, ampliando el espectro clínico y patológico desde la clásica polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda y sus variantes axonales hasta variantes clínicas severas (por ejemplo, el síndrome de Miller Fisher, la encefalitis del tronco cerebral de Bickerstaff, la variante faringo-cérvico-braquial, la polineuritis craneal, y la neuropatía sensorial aguda). El no reconocer estas variantes del síndrome de Guillain-Barré puede dar lugar a diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados, y a una morbilidad significativa.
El presente estudio tuvo como objetivo describir las manifestaciones clínicas, los hallazgos de laboratorio y de imágenes, el tratamiento y el pronóstico en niños que manifiestan variantes clínicas del síndrome de Guillain-Barré.
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí