"Pero a los ciegos no le gustan los sordos
y un corazón no se endurece porque sí..."
Patricio Rey
Abrir las puertas
Hay que salir del encierro disciplinar. Necesitamos ampliar nuestro horizonte con otros puntos de vista, enriquecernos con saberes ajenos. Pero el continente de la inter/transdisciplina está colonizado de caníbales.
Nadie duda de que la medicina sea una profesión humana que requiere de competencias comunicacionales imprescindibles. Hay evidencias muy sólidas que indican que un profesional culto, entrenado en habilidades narrativas resulta más eficiente que uno sin esas aptitudes. Los médicos necesitamos no sólo “explicar” sino “comprender” lo que les pasa a nuestros pacientes.
Lo que muchos pensamos pero casi nadie dice
Existe un peligro cada vez que alguien intenta apropiarse de aquellos saberes: la medicina puede vaciarse de contenido médico. Las evidencias científicas son un insumo innegociable para la práctica clínica. Sin conocimiento no hay nada. La medicina no es, ni será jamás, un ejercicio de semiótica francesa, ni un subterfugio para la agónica letanía del psicoanálisis, ni un modo de ejercer una militancia ideológica. La literatura no reemplaza a la medicina pero es un modo fantástico de hacernos mejores médicos. Nos dota de sensibilidad para escuchar historias y para contarlas. Nadie entiende algo que no pueda representarse. La dimensión metafórica y la somática no se oponen; transitan juntas, se articulan. Son inseparables en cualquier fenómeno humano. La medicina es conocimiento científico aplicado con arte y sensibilidad a una persona que sufre.
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí