El síndrome de exfoliación (SXF), es una patología asociada con la edad, generalizada y es una de las causas más comúnmente identificable de glaucoma de ángulo abierto, en el mundo. Se caracteriza por la producción y acumulación progresiva de material fibrilar, no solo en la matriz extracelular de los tejidos oculares, sino también en la piel y diversos órganos viscerales, principalmente en el tejido conectivo. El material de exfoliación intraocular y extraocular presenta características inmuno-histo-químicas similares en el análisis ultraestructural.
Las anormalidades vasculares sistémicas asociadas con SXF abarcan oclusión vascular periférica, aumento de la rigidez de la carótida, patología de arteria coronaria y patologías neurodegenerativas como Alzheimer y pérdida de audición. Cada vez se lo asocia más con episodios cardiovasculares isquémicos.
Las oclusiones vasculares retinianas agudas, son patologías que provocan ceguera y, aún así, existen controversias con respecto a su patogénesis y características clínicas. La oclusión de vena retiniana central (OVRC) ha sido asociada con SXF con cierta frecuencia, en estudios retrospectivos que emplean el examen de lámpara de hendidura o histo-patológico, pero no con un análisis de microscopio electrónico de tejidos extraoculares.
Con anterioridad, hemos demostrado que el SXF puede detectarse mediante biopsia conjuntival, de no poseer síntomas clínicos claros en la superficie del cristalino anterior de cada ojo. Es así, que la proporción de pacientes con SXF puede ser subestimada solo mediante examen de lámpara de hendidura. En el presente estudio observacional prospectivo, se examinaron pacientes con OVRC, tratando de detectar la presencia de SXF clínicamente y mediante análisis ultraestructural de depósitos de SXF conjuntivales.
Pacientes y métodos:
Se realizó una estudio de casos, observacional y prospectivo. Intervinieron 36 pacientes consecutivos con OVRC, a quienes se estudió tratando de detectar SXF utilizando el examen de lámpara de hendidura y biopsia conjuntival en caso de que el SXF no fuese clínicamente evidente.
Figura 1 – A) Material de exfoliación asociado con fibras elásticas (ef) y de colágeno (cf) en el estroma conjuntival (ampliación original x 13000)
B) Magnificación superior que muestra típicas fibrillas de exfoliación (ampliación original x 20 700).
Estudios histopatológicos y retrospectivos han indicado que podría existir una asociación entre SXF y la oclusión de vena retiniana. Sin embargo la magnitud de dicha asociación varía de acuerdo con el diseño de los estudios.
También se observó una creciente asociación en estudios histopatológicos. En una serie, aproximadamente 33 % de los ojos enucleados por glaucoma neovascular causado por OVRC presentaron SXF coexistente. Otro estudio lo encontró que 10% de los ojos enucleados por glaucoma de ángulo cerrado secundario y rubeosis iridis secundaria a OVRC. Sin embargo, no hubo vasculopatía exfoliativa morfológicamente evidente en los vasos retinianos centrales ni dentro ni detrás de la lámina cribrosa de ojos con SXF en el segmento anterior que fuese responsable de trombosis venosa retiniana, lo que no permite aclarar la etiología de la relación.
El SXF puede estar presente, pero no ser visible en el examen de lámpara de hendidura. En el examen con microscopio electrónico de especímenes oculares se puede llegar a encontrar una prevalencia de SXF dos veces mayor, aproximadamente, con respecto a examen con lámpara de hendidura. En el presente estudio prospectivo, la biopsia conjuntival de pacientes con OVRC consecutivos, que no presentaron SXF clínicamente evidente, produjo una frecuencia mucho mayor de SXF que la obtenida en estudios anteriores. Se duplicó prácticamente la detección de SXF con el examen microscópico de biopsias conjuntivales.
La presión intraocular elevada y el glaucoma son considerados causas para la asociación entre SXF y OVRC. La incidencia de OVRC en pacientes con glaucoma exfoliativo en superior si se la compara con la de pacientes con glaucoma simple. Un estudio observó niveles de PIO más elevados en ojos con SXF y OVRC en comparación con el ojo no afectado. En la presente serie, más de la mitad de los pacientes con SXF no tenían diagnostico de glaucoma o hipertensión ocular antes de desarrollar la OVRC. Por otro lado, un alto porcentaje de pacientes con GXF presentaron glaucoma de ángulo cerrado, lo que muestra la importancia de la PIO elevada. Por lo tanto, consideramos que tanto SXF como el aumento de la PIO tienen un rol en el proceso de oclusión vascular.
Es probable que el SXF y la OVRC tengan un mecanismo patofisiológico en común. Una posibilidad podría ser el metabolismo anormal de la homocisteína. Algunos estudios han demostrado que la hiper-homocisteinemia (HHcy) es más común en pacientes con SXF y GXF que en controles sanos. Además, la HHcy es un factor de riesgo de enfermedades vasculares como infarto de miocardio, infarto cerebral, trombosis venosa y enfermedad renal terminal. Aun el mecanismo no está claro, sin embargo un estudio demostró vasoregulación sistémica anormal en un grupo de pacientes con SXF/GXF, esto aumentaba con la edad y con la concentración relativamente más elevada de homocisteína. En este contexto, SXF –posiblemente en combinación con HHcy- ha sido asociado con varias anormalidades vasculares oculares y sistémicas.
Es importante recalcar algunas características específicas de este estudio. Una gran proporción de pacientes había sido diagnosticada con glaucoma antes de comenzar la OVRC. La prevalencia de SXF en cohortes con glaucoma es significativamente superior y el glaucoma es un importante factor de riesgo de OVRC. Estos dos hechos deben ser tenidos en cuenta al interpretar los presentes resultados. También debe tenerse en cuenta la falta de un grupo de control.
Conclusiones:
Una gran proporción de pacientes con OVRC presentó SXF en la población del presente estudio. Esto refuerza la hipótesis de una asociación entre ambas patologías. Sobre la base de los presentes resultados y estudios anteriores, consideramos que se debe examinar en profundidad a los pacientes con OVRC tratando de detectar SXF.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, Médico oftalmólogo.
Bibliografía:
1. ltintas O, Maral H, Yuksel N, Karabas VL, Dillioglugil MO & Caglar Y (2005): Homocysteine and nitric oxide levels in plasma of patients with pseudoexfoliation syndrome, pseudoexfoliation glaucoma, and primary open-angle glaucoma. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 243: 677–683.
2. Andrikopoulos GK, Mela EK, Georgakopoulos CD, Papadopoulos GE, Damelou AN, Alexopoulos DK & Gartaganis SP (2009):Pseudoexfoliation syndrome prevalence in Greek patients with cataract and its association to glaucoma and coronary artery disease. Eye 23: 442–447.
3. Atalar PT, Atalar E, Kilic H et al. (2006): Impaired systemic endothelial function in patients with pseudoexfoliation syndrome. Int Heart J 47: 77–84.
4. Bojić L, Ermacora R, Polić S, Ivanisević M, Mandić Z, Rogosić V & Lesin M (2005): Pseudoexfoliation syndrome and asymptomatic myocardial dysfunction. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 243: 446–449.
5. Bostom AG, Shemin D, Lapane KL et al. (1995): Hyperhomocysteinemia and traditional cardiovascular disease risk factors in end-stage renal disease patients on dialysis: a case–control study. Atherosclerosis 114: 93–103.
6. Cursiefen C, Hündel A, Schonherr U & Naumann GOH (1997): Pseudoexfoliation syndrome in patients with branch and central retinal vein thrombosis. Klin Monatsbl Augenheilkd 211: 17–21.