Entrevista al Dr. Guillermo Soto

Día Mundial del Cáncer de Mama

El Día Mundial del Cáncer de Mama se conmemora cada 19 de Octubre para alertar a la sociedad acerca de lo importante que es una detección temprana. IntraMed entrevista al Dr. Guillermo Soto, especialista en el tema.

Autor/a: IntraMed

  1.  

  2. 1. ¿Cuáles son los datos epidemiológicos acerca del Cáncer de Mama en la región Latinoamericana?

    Lamentablemente, en nuestro país y en Latinoamérica hay pocas estadísticas confiables, según las del Ministerio de Salud de la Nación del año 2002, la mortalidad es de alrededor de 26/100.000 mujeres, coincidentes con lo publicado acerca de la región en la World Health Organization (WHO) del año 2006.
    Sin embargo, en las estadísticas de la WHO para Latinoamérica, la incidencia es de 44,3/100000 y la tasa de mortalidad del 13,2/100000.-

    Para tener una idea los 5 cánceres más frecuentes entre las mujeres de Latinoamérica son:
    1. mama
    2. cuello uterino
    3. Colorrectal
    4. Estómago
    5 Pulmón

2. ¿Cuál es la magnitud social y médica del problema? ¿Como se ha modificado la sobrevida con respecto a la última década?

Es indudable que la incidencia del cáncer de mama en nuestro país y en el resto del mundo está en aumento. No tenemos certezas sobre las razones de este incremento aunque personalmente y en coincidencia con muchos autores, deberíamos preocuparnos más por el deterioro de la calidad de vida, el incremento de los niveles de desechos tóxicos y contaminantes, la rupturas de redes vinculares, etc.
La muy buena noticia es que la mortalidad tiene una curva descendente, lenta pero estable. En las estadísticas de los países más desarrollados esa disminución ronda entre el 5 y el 10%, que aunque parezca poco, involucra a una gran cantidad de personas. La detección precoz de tumores menores a un centímetro de diámetro se asocia a índices de sobrevida a 10 años cercanos al 90%, lo que ratifica las bondades del diagnóstico mamográfico en el momento oportuno. Hoy estamos en condiciones de aseverar que el 50% de los cánceres se curan.


3. ¿Cuál es la eficacia del autoexamen de mama? . ¿Cuál es su opinión respecto de la polémica aún vigente -en EE.UU- > respecto del rol de la mamografía preventiva y cuáles son los adelantos científicos mas relevantes en el diagnóstico de la enfermedad?

En los países donde no hay campañas oficiales de prevención y de detección precoz a largo plazo y con recursos suficientes para que la mayoría de la población acceda a esos beneficios, el cáncer de mama se diagnostica cuando el tumor es palpable. Eso significa que se perdió un tiempo vital para su detección en el momento oportuno. El autoexamen de mama es una herramienta excelente porque le permite a las mujeres de una manera sencilla y baratísima poder conocer sus mamas y darse cuenta a tiempo cuando algo está fuera de lo normal. Sin embargo, la mamografía es el método más valioso para detectar la enfermedad aún antes de que se forme el nódulo o que sea palpable.
Muchísimos trabajos internacionales determinan claramente las bondades de la mamografía para la detección precoz y aún no ha sido superada por otros métodos. Destaco a la ecografía como un complemento valiosísimo para disminuir la tasa de error. Las controversias no terminaron y algunos ponen en duda los beneficios de la mamaografía, sin embargo, en nuestro medio el consenso generalizado es que la mamografía es el pilar de la detección precoz.

4. ¿Cuales son los adelantos científicos mas relevantes en el tratamiento de la enfermedad?

El acceso a nuevos métodos de diagnóstico basados en los estudios genéticos de los tumores, nos está llevando a reconsiderar las actuales clasificaciones internacionales del cáncer de mama. Con esta nueva información actualmente podemos establecer con mayor certeza los “puntos débiles” del tumor y predecir su evolución. Esto nos permite, y seguro con el tiempo va a ser aún más preciso, organizar estrategias terapéuticas mejor dirigidas, con mayores efectos agresivos contra el cáncer, con mejor preservación del resto de la economía del individuo y con menos efectos adversos, en conclusión: terapias personalizadas acorde a cada persona y su enfermedad.
Desde hace años, el uso de la técnica del ganglio centinela nos permite ser más conservadores frente a los ganglios axilares lo que disminuye la morbilidad postoperatoria y el riesgo de linfedema.
Las nuevas técnicas quirúrgicas con incisiones más pequeñas y la reconstrucción estética inmediata durante la cirugía oncológica, generan nuevas expectativas en las pacientes y su entorno, con otras implicancias y perspectivas psicológicas. Obviamente y lo reitero siempre, el cáncer de mama nos obliga a enfrentarlo con un equipo multidisciplinario conformado, donde se puedan responder a las necesidades de la paciente en tiempo y forma.

 5. ¿Que es la cirugía oncoplástica?

Aproximadamente al 30% de las pacientes se les debe realizar una mastectomía como tratamiento de su cáncer de mama. Una de las razones más importantes es la demora en el diagnóstico que se asocia a tumores más grandes y con peor pronóstico.
El cáncer de mama, es una enfermedad que afecta a la mujer en distintas facetas de su vida y cuyo tratamiento no puede ser pensado sino dentro del contexto de un equipo multidisciplinario que incluye a los mastólogos, oncólogos, radioterapeutas, psicólogos y cirujanos plásticos.
El fundamento de la cirugía oncoplástica es el de ofrecer un tratamiento quirúrgico oncológicamente satisfactorio con el mejor resultado estético posible, realizando en el mismo acto quirúrgico la reconstrucción de la mama y si es necesario, o lo desea la paciente, considerar la reparación de la mama sana.
Para ello debemos evaluar previamente y en forma muy certera el tratamiento oncológico a realizar y planificar junto al cirujano plástico las vías de abordaje e incisiones que siempre deben ser mínimas y en lugares poco visibles, preservando la mayor cantidad de piel posible y en muchos casos el pezón y/o la aréola y reconstruyendo la mama con tejidos autólogos (músculo dorsal ancho, TRAM, DIEP, etc) o con implantes de siliconas.
Las pacientes salen del quirófano no sólo con su tumor operado con los más estrictos criterios oncológicos, sino también con la reparación estética de los defectos ocasionados. Los resultados estéticos son sorprendentes y la recuperación psicofísica de las mujeres es más rápida y con menos complicaciones afectivas.
Para encarar este tipo de tratamientos, debe existir un equipo multidisciplinario preparado y entrenado para acompañar a las pacientes en todas las vicisitudes de la enfermedad.

 
6. ¿Cuál cree usted que debería ser la actitud del médico no especialista respecto de la prevención y diagnóstico?

Los médicos de cabecera son un pilar esencial en la promoción de la salud y la derivación en el momento oportuno al especialista.

7. ¿De qué modo y en qué subgrupos de mujeres la terapia hormonal en la post-menopausia incrementa el riesgo?

Es un tema muy controvertido en el que los mastólogos coincidimos en tratar de no usar Terapia Hormonal, salvo en situaciones en las que el beneficio es mayor que el riesgo y es conveniente usarla durante tiempos cortos.

 







 



* Dr. Walter Guillermo Soto


*Egresado de la UBA. Especialista en Ginecología. Médico de la Iº Cátedra de Ginecología del Htal. de Clínicas de Buenos Aires y luego del Servicio de Ginecología del Htal. de San Isidro.
Miembro de la Asociación Médica Argentina , de la Sociedad Argentina de Mastología y primer miembro argentino de la Amercican Society of Breast Desease.
Participó como asistente y disertante en numerosos congresos y conferencias médicas.
De fuerte vocación para las actividades solidarias, parte de su desempeño médico está vinculado a Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la promoción de la salud y el bienestar de los pacientes.
Fundó las ONGs Ascenso por la Vida y posteriormente la Red Oncológica, con la finalidad de mostrar que es posible enfrentar nuevos proyectos de vida a partir y a pesar del cáncer de mama.
Ha diseñado numerosas campañas de prevención y dictado innumerables charlas y conferencias públicas de educación para la salud, en congresos y encuentros para pacientes
Fue integrante del equipo de Patología Mamaria del Dr. Melvin J. Silverstein, director y fundador del Van Nuys Breast Center de California, Estados Unidos, donde ahondó en una nueva visión holística del cáncer de mama y participó de los grupos multi e interdisciplinarios de atención de pacientes.

Actualmente junto a otros profesionales está desarrollando la Unidad de Cirugía Oncoplástica de San Isidro.

Escribió tres libros para enfermas de cáncer de mama y público en general:
- “Guía para Pacientes con Cáncer de mama. Una mirada diferente”.
- “El Libro de la Mama ”.
- “El Seno. Prevención y cura del Cáncer de Mama”.