Una investigación lo pone a prueba

¿Tendrá usted Síndrome de Burnout?

Lo invitamos a participar de una investigación completando una encuesta.

El Dr. Oscar Alfredo Atienza de Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra investigando acerca de la prevalencia del síndrome de burnout en la población de profesionales de la salud. Su propuesta intenta validar un nuevo instrumento que permita acceder con mayor facilidad y rigor científico al diagnóstico de un cuadro que afecta a tantos colegas. IntraMed le realizó una entrevista al Dr. Atienza donde nos aclara los puntos relevantes de su proyecto.

Entrevista:

¿Por qué el tema Burnout resulta relevante para la comunidad de trabajadores de la salud?

En la salud las relaciones interpersonales tienen una importancia especial y de ella dependen los éxitos y fracasos de muchos de los tratamientos, para que este éxito comience es necesario ese primer contacto entre equipo de salud y paciente que va mas allá del contacto físico, algunos lo llaman empatía, en poder colocarnos en el lugar del paciente, de no darse, se percibe un modo de trato que produce inseguridad y sensación de mal trato, además los pacientes esperan del equipo, un trato especial, necesitan ser comprendidos, sienten que su integridad física, mental, social esta mal y para ello depositan en el equipo de salud toda su confianza. Por otra parte encontramos personal de salud con un desgaste abrumador, con médicos que deben cubrir a veces hasta 72 horas de guardias continuas, enfermeros que realizan jornadas de 24 horas, con un sistema de salud que en ocasiones no está en condiciones de infraestructura adecuadas para cumplir correctamente con el servicio que se debe brindar, gente que exige del equipo esfuerzos sobre humanos, haciendo de todo esto una mezcla que en algún momento hace claudicar hasta el mas optimista de los profesionales.
 

¿Qué puede decirnos acerca de la prevalencia del síndrome en el ámbito de la salud?
 
La prevalencia del burnout en el ámbito de la salud es alta con cifras que van desde un 20% a un 80% dependiendo del tipo de profesional y de la combinación de variables presentes del síndrome. Aunque de todos modos está sub diagnosticado por diversas razones, la primera es por desconocimiento del síndrome, se reconocen cinco componentes, entre ellos la falta de realización personal, variables ambientales y laborales, pérdida de la autoestima, sentimientos de culpa y la despreocupación hacia el otro. La aparición de algunos de estos componentes es el principal indicador de una posible instalación del síndrome.  Muchos autores reconocen la necesidad de tener presente estos componentes a los fines de poder mejorar datos sobre la prevalencia.

La segunda causa es por falta de instrumentos que puedan hacer un correcto diagnóstico, durante décadas el instrumento más utilizado para realizar el diagnóstico de Burnout fue la escala de Maslach, en la actualidad esta escala presenta algunas inconsistencias señaladas por varios autores por lo cual se comienzan a reveer algunos aspectos de la misma. A nivel mundial de hecho en nuevos estudios comienzan a utilizarse modificaciones de esta escala y en otros casos se intenta la creación de nuevos instrumentos. 

¿Piensa usted que existen muchos casos que padecen el síndrome pero lo ignoran por no disponer de recursos sencillo de diagnóstico?

Como lo mencionábamos la prevalencia del síndrome  es mayor de lo que creemos, trabajamos en la validación de un nuevo instrumento que permitirá en minutos tener un diagnóstico presuntivo, el nuevo instrumento pondera cada uno de los cinco componentes del síndrome y a través de una simple sumatoria de puntos podremos tener una idea de la gravedad de la sintomatología que presenta el paciente, a su vez permitirá tener una dimensión clara sobre cuál es el componente que más está afectando a la persona, de este modo podremos trabajar o atenuar sus efectos.

¿Cómo nace su interés personal sobre el tema? 

En el año 1999  hicimos nuestro primer trabajo sobre el distrés el médico de la guardia, allí entendimos que existía algo más, aparecían otros componentes que influían en el estado de ánimo del médico, como jornadas laborales extensas pérdida de la ganas de trabajar, mal humor, irritabilidad, desinterés por el trabajo, observando de este modo que existía algo complejo que afectaba al equipo de salud, leyendo algunos trabajos pudimos observar que muchos definen a este síndrome como un estrés crónico, situación ésta que es fisiológica y totalmente normal, todas las personas estamos expuestas al estrés, vivimos con estrés, trabajamos con estrés, el estrés es el motor de nuestra vida, pero existe un momento en el que mecanismos de compensación fallan, se suman variables y aparecen los primeros síntomas.  En trabajos posteriores intentamos detectar los signos y síntomas que influían en la aparición de este síndrome en total encontramos 40 signos y síntomas relacionados con este síndrome a partir de allí realizamos trabajos para determinar la frecuencia de cada uno de ellos e intentar determinar cuáles eran los guiones en la actualidad estamos en el proceso final de validación de esta nueva sala simple y sencilla fácil de utilizar que permitirá realizar mayor cantidad y mejores diagnósticos. 

¿Por qué considera que es necesario desarrollar nuevos instrumentos de diagnóstico?

Es necesaria la creación de nuevos instrumentos de diagnóstico y debemos tener en cuenta que estos deben ser amplios que no se centren en el equipo de salud deben tener en cuenta que el síndrome de burnout no sólo se presenta en este equipo que también ha sido observado en otro tipo de profesionales y que en la nueva conceptualización es necesario la implementación de nuevos instrumentos o la modificación de los ya existen de modo que puedan explorar los nuevos componentes que se consideran incluidos. 

¿Cuáles son sus expectativas respecto del nuevo instrumento diagnóstico que intenta validar?

Pretendemos brindarle a la comunidad médica  un instrumento sencillo, fácil de utilizar, rápido, que no requiera de mayor cálculo y que le pueda otorgar al médico un mapeo rápido de los componentes del síndrome para que pueda comenzar a trabajar sobre hechos puntuales con el  paciente.En cuanto nuestras expectativas esperamos que la comunidad médica nacional e internacional comience a utilizarlo y este sea el primer paso de un instrumento de amplia difusión, con una alta sensibilidad y especificidad.

Antecedentes Profesionales del Dr. Oscar Alfredo Atienza
Medico Cirujano
Docente Universitario en Medicina
Profesor Asistente, Departamento de Salud Pública,  Facultad de Medicina Universidad Nacional de Córdoba.
Director Científico de la Revista Informática Médica y Ciencias de la Salud.
Autor de diversos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
15 premios nacionales e internacionales en temáticas relacionadas con la salud pública.
Correo electrónico: oscaratienza@hotmail.com

¡Los invitamos a completar el inventario de burnout haciendo click aquí!