"I Jornadas de Farmacia del Sudoeste Bonaerense"
IntraMed publicará las presentaciones de las conferencias plenarias.
Miguel A. Hermida
04 de noviembre de 2008.
Universidad Nacional del Sur
Desarrollo de la Conferencia
1. Evolución y desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en el Mundo
No se puede hablar de la Farmacia Hospitalaria sin hablar de la Evolución de la Farmacia. Si remontarnos a tiempo muy pretéritos la farmacia siempre ha estado ligada al medicamento. Hablar de farmacia es hablar de medicamentos, el centro de la actividad de los farmacéuticos ha sido la obtención de las drogas y del procesamiento de los mismos para la obtención de medicamentos.
Los avances en las ciencias farmacéuticas han estado y están dirigidas hacia ese objetivo y podemos observar que en el devenir de la misma para los comienzos del siglo pasado tenemos que la síntesis química, la estandarización de la obtención marco un antes y un después en el ejercicio profesional. De allí en adelante se fue dando una progresiva actividad industrial para la obtención de nuevos medicamentos, la búsqueda de nuevas moléculas y de nuevas formas farmacéuticas. Un punto culminante de esta actividad se quedo marcado después de la segunda guerra mundial en el cual los procesos industriales quedaron definitivamente consolidados y convirtieron a la industria farmacéutica tal cual la conocemos hoy.
¿Qué consecuencias trajo esto para el ejercicio profesional de la farmacia?
Un alejamiento progresivo de la elaboración del medicamento, es decir un alejamiento definitivo de unos de nuestros símbolos: El mortero. Desde allí en adelante es como si hubiésemos perdido el norte para donde debíamos orientarnos con la perdida del valor agregado que hasta ese momento poníamos a disposición de la sociedad, quien veía con buenos ojos todo esos saberes que el profesional farmacéutico ponía a su disposición. A partir de allí y hoy mas que nunca en el ejercicio de la profesión la sociedad no observa un gran valor agregado dado que la industria farmacéutica provee de los medicamentos y el profesional los entrega al paciente sin mayores agregados.
No es cuestión del “deber ser” sino lo que la sociedad observa. En el imaginario social esa es la representación que existe.
¿Y que paso en la Farmacia hospitalaria?
Hay dos líneas de desarrollo de la farmacia hospitalaria que usamos como referencia en Latinoamérica. Una es de origen Estadounidense (Creadores de un nuevo paradigma como lo fue la Farmacia Clínica y posteriormente la Atención Farmacéutica) pero con una realidad asistencial diferente a las vistas por estas tierras. Y otra es la española que a su vez también sigue a los estadounidenses pero que tiene una realidad sanitaria más parecida a nuestros países y valores similares a los nuestros, es decir mas parecidos a los europeos.
En EEUU: Hasta los años sesenta las farmacias hospitalarias se dedicaban con exclusividad a la elaboración de los medicamentos debido a que con esta modalidad resolvían problemas asistenciales y también resolvían problemas económicos dado que la elaboración les producía ahorro en los costos.
A partir del año 1965 comienza un movimiento en las farmacias hospitalarias dada la inquietud de los profesionales que allí trabajaban de poder volcar los conocimientos que tenían en la atención de los pacientes internados. A partir de allí se comenzó a trabajar sobre el concepto de la Farmacia Clínica que comenzó a desarrollarse a partir de las actividades
En España: Hasta el año 1974 las actividades que se desarrollaban en la farmacia de Hospital estaban orientadas a la adquisición, dispensación, preparación y control de medicamentos. Luego en un periodo comprendido entre 1974 y 1984 se paso a trabajar en comisiones clínicas, Docencia, investigación, información de medicamentos, huyas farmacoterapéuticas, sistemas de dispensación en dosis unitarias y unidades de mezclas intravenosas. A partir de 1984 hasta el 1989 se produjo el desarrollo de la Farmacocinética clínica, la protocolización terapéutica, el seguimiento de fármacos, la farmacovigilancia y los ensayos clínicos. Desde 1989 hasta la actualidad el desarrollo se baso en la gestión de la calidad, investigación aplicada, racionalización terapéutica y formación continuada. A partir del 2001 se ha incorporado el cuarto año de la residencia para efectuar actividades exclusivamente en las salas de internación.
Es de recordar que la farmacia hospitalaria española también se vio fuertemente influenciada por el motor del desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en Estados Unidos de la mano del concepto de la Farmacia Clínica.
Factores que nos afectan
Por otra parte también tenemos que hay factores externos que están influyendo sobre todo el sistema y factores internos que influyen desde dentro de la farmacia (específicamente desde dentro de los farmacéuticos) que impactan sobre toda esta actividad relacionada.
Los factores externos son los que se detallan a continuación:
Factores Económicos
• Aumento de los costos de la asistencia sanitaria y la eterna preocupación frente a presupuestos exiguos: Es sabido que los costos en la asistencia sanitaria están aumentando en forma notoria y que los presupuestos asignados son en general exiguos o que en el mejor de los casos son finitos, es decir que tienen fin, por lo cual es imprescindible aumentar la eficiencia para poder brindar mayor y mejor atención a los pacientes que así lo requieren
• Economía nacional y mundial: La economía nacional nos a menudo sorpresas de todo tipo que hace que no se pueda contar en forma permanente, y con la fluidez necesaria, con los recursos. También al estar en un mundo globalizado ciertos factores económicos afectan a nuestra economía.
• Desigualdad creciente entre ricos y pobres: Esto hace que los impactos del uso de medicamentos y de la asistencia sanitaria impacte mas en las economías particulares de las familias en los sectores pertenecientes a los deciles mas bajos que en los deciles mas altos y que se genera una permanente presión por aumentar la tasa de uso de los que mas tienen.
Factores Tecnológicos
• Desarrollo de nuevos medicamentos: La industria farmacéutica esta en permanente expansión y los avances en las Ciencias Farmacéuticas se acrecientan dia a dia y los costos también los hacen en forma directa en algunos caos y en forma exponencial otros. Los nuevos medicamentos producidos y os que vendrán impactaran muy duro sobre los presupuestos sanitarios.
• Técnicas nuevas de difusión de información y nuevos datos sobre los medicamentos existentes: En muchos sectores de la sociedad la información esta mas al alcance de todos expresándose en función a los requerimientos de nuevos tratamientos a los profesionales de salud además de los reclamos para mejorar la acceso a las innovaciones tecnológicas y demandando mejores índices de calidad en las prestaciones
• Medicamentos más potentes y de mecanismos de acción más complejos: Biotecnología: Lo medicamentos de origen biotecnológico han resuelto muchos problemas asistenciales y están dando respuestas a problemas insolubles desde hace años pero por otro lado es una tecnología de alto costo para obtención de los mismos y por lo tanto cuando salen al mercado tienen precios elevados que impactaran agresivamente sobre los presupuestos sanitarios
Factores Demográficos
• Poblaciones que envejecen: El aumento de la expectativa de vida es algo que los humanos aplaudimos día a día pero a la par de esto se generan poblaciones que estando envejecidas aumentan la tasa de uso de asistencia sanitaria.
• Poblaciones pediátricas vulnerables: Tenemos por aquí dos sectores poblacionales: uno esta dado por los aumentos de pobreza y por lo tanto aparecen patologías provenientes de los deficientes estados nutricionales de las madres y por otro lado el avance continuo de la ciencias medicas y su correlato tecnológico llevan a que hoy en día se puedan atender pacientes con alto riesgo en forma exitosa. Como ejemplo de esto son los neonatos prematuros de bajo peso (800 gramos y en algunos caos menos)
• Aumentos de la población: El aumento de la población es una constante dado por el aumento en la natalidad, al menos en nuestro país tenemos tasas de natalidad positivas y por el aumento de la expectativa de vida por lo cual la demanda de servicios en salud aumenta
• Cambios en las características epidemiológicas: En nuestro país estamos en transición epidemiología en función que ya no tenemos prevalencia de enfermedades infecto contagiosas, como hasta hace algunos años sino enfermedades crónicas propias de poblaciones envejecidas. Esto se halla mas notoriamente expresado en los conglomerados urbanos que en algunas de nuestras provincias o en los estamentos rurales. En algunas de nuestras provincias los indicadores todavía muestran por ejemplo altas tasas de mortalidad infantil.
Factores de Prestación de asistencia sanitaria
• Mayor demanda Asistencial: Explicado precedentemente generando presión en los sistemas de salud
• Demanda de mejores estándares de atención: Hay por parte de los usuarios solicitud de ampliación de los aumento de los estándares de calidad de atención en función de mayor acceso a la información y al reclamo de mayores derechos de información
• Cambios en el interior de la Instituciones de Salud con desarrollo de actividades tendientes a lograr mayor eficiencia en pos de lograr mejores indicadores de calidad: En función de la búsqueda de mayor eficiencia las instituciones han comenzado a trabajar sobre la implantación de programas de calidad en forma global y por la tanto los servicios de farmacia se ven afectados en forma directa.
Por otro lado están los factores internos que afectan a la farmacia hospitalaria y a los profesionales farmacéuticos en forma directa y que son los que se describen a continuación
Factores relacionados con la Investigación
• Orientación al desarrollo que se de a la Investigación Farmacéutica: Los nuevos campos dentro de la investigación, especialmente lo relacionado a la Biotecnología y demás avances
• Conocimientos químicos, Biológicos y Farmacológicos en permanente actualización y ampliación: En la búsqueda de nuevas drogas para patologías que tienden a convertirse en epidémicas y ejemplo de ellas es el HIV
• Medicamentos para “gente sana”: El desarrollo de medicamentos para gente sana. Un ejemplo de esto son los anticonceptivos
• Mantenimiento del estado normal de Salud: Retardar los fenómenos propios del envejecimiento. Ejemplo de esto son los medicamentos antioxidantes
Factores de la Educación
Las modificaciones curriculares de los programas de estudios de la Carrera de Farmacia orientando más estos al desarrollo de la Actividad Clínica e incorporando contenidos relacionados con la atención directa de los pacientes.
Factores dados por el Cambio de Actitudes y aspiraciones en los profesionales Farmacéuticos
• Resolver lo problemas de comunicación con otros profesionales sanitarios: Para favorecer y reforzar las acciones frente a los pacientes de deben desactivar las barreras que no permiten un buen flujo de información entre los profesionales que atienden a dicho paciente debiendo generarse ámbitos de intercambio e integración
• Resolver como evitar o disminuir los problemas de orden administrativo y burocrático: De manera de facilitar disponer de los recursos en el momento justo en que esto son demandados por el equipo sanitario para brindar atención dentro de los parámetros de calidad establecidos.
• Participando mas directamente en la línea central de la evolución de la asistencia sanitaria: Incorporándose y comprometiéndose activamente en el diseño y aplicación de políticas que apuesten a un mayor desarrollo de la asistencia sanitaria.
• De la Oficina (o Servicio) de Farmacia a la Oficina (o Servicio) de Consulta: Cambiar el paradigma de la preparación para la logística de provisión a la preparación para la provisión de información y convertir a la farmacia en un sector de consulta sobre salud.
• Encontrando nuevas formas de desempeño laboral: Generándose a partir de ocupar nuevos espacios dentro de la institución apareciendo la figura del farmacéutico junto a la cama del paciente
• Logrando mayores beneficios económicos: En la búsqueda de cambiar la lógica de percibir haberes en función de un porcentaje asociado a la venta de medicamentos para pasar a percibir honorarios relacionados con las prestación de servicios.
Factor asociado al desarrollo y aplicación del concepto de Atención Farmacéutica
• Hacia la Atención del paciente en forma integral (hábitos, promoción y prevención de la Salud): No ya haciendo eje sobre el medicamento en si mismo sino haciendo eje sobre el paciente atendido en busca del desarrollo de la promoción de la Salud
• Hacia una conducta proactiva y no reactiva: Cambiando la preparación para las actividades de logística cuando estas fueran demandadas por las actividades proactivas buscando cuales son las necesidades que tiene el sistema sanitario y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas emergentes.
• Ampliar la comunicación con el paciente: Fortalecer los vínculos de comunicación con el paciente a partir de considerar al mismo como un todo y no en forma fraccionada según el tipo de terapéutica que recibe el mismo.
♦ Descargue el texto copleto en formato pdf haciendo Click Aquí