UNAM

Cáncer cervicouterino, quinta causa de muerte en el mundo

Asociado a la infección por el virus del papiloma humano, se diagnostican al año 500 mil nuevos caos.

En el mundo, el cáncer cervicouterino ocupa el quinto lugar como causa de muerte y anualmente se diagnostican cerca de 500 mil nuevos casos, con una tasa de mortalidad de 50 por ciento. Este padecimiento se ha convertido en un importante problema de salud pública afirmó Marcela Lizano Soberón, de la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer de los institutos de Investigaciones Biomédicas y el Nacional de Cancerología.

Al dictar la conferencia Virus del Papiloma Humano: Vacuna y sus implicaciones en el Auditorio Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina, la experta señaló que en México las muertes por este mal ocupan el primer lugar entre las mujeres en edad reproductiva y el primero en incidencia, junto con el cáncer de mama.

Este carcinoma, refirió la especialista, se define como una enfermedad de transmisión sexual pues necesariamente se asocia con la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

No se trata de un contagio pasajero, sino persistente, por un periodo de dos a cuatro años, comentó Marcela Lizano durante la Semana de la Virología realizada en la Universidad.

Entre personas sexualmente activas, destacó, la transmisión del VPH es común, pues se estima que más del 70 por ciento de las mujeres podrían infectarse en algún momento de su vida.

Casi todos los tumores cervicouterinos portan dicho virus precisó la investigadora. No obstante, sólo una pequeña porción, correspondiente al cinco por ciento, son de los tipos de alto riesgo que derivan en cáncer, explicó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

El VPH es una causa, pero no la única, hay además, otros factores de riesgo asociados, como un alto número de parejas sexuales, inició de una vida sexual temprana, haber padecido otras enfermedades de transmisión sexual y multiples partos, entre otros, abundó.

Síntomas y grupo de riesgo

Regularmente, en los primeros años de la infección no se presentan síntomas, y sí hay lesiones son microscópicas. Los daños visibles, como verrugas y condilomas, son causados por los virus 6 y 11, considerados no oncogénicos, puntualizó.

El grupo de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, agregó, empieza de los 40 años de edad en adelante, aunque es en mujeres jóvenes, menores de 30, entre quienes se da la más alta prevalencia de infección por VPH.

La coautora del artículo “Utilidad de la Combinación de Oligonucleótidos Universales para la Detección de VPH en Cáncer Cervicouterino y Lesiones Premalignas”, comentó que tanto hombres como mujeres son propensas a contraer el virus. Es claro que el varón participa en el proceso de transmisión, sin embargo, los estudios en ellos son escasos e incluso se desconoce donde exactamente se aloja el VPH.

Cuando los hombres se contagian generalmente es algo pasajero, y se sabe que son ellos quienes constantemente se recontagian, apuntó.

Existen 40 tipos virales en la región anocervical. El 16 y 18 son altamente cancerígenos, pues 70 por ciento de los cánceres localizados en esa zona se derivan de ellos. Estos tipos son los más comunes en el orbe y ya hay vacunas para contrarrestarlos.