Univesidad Nacional de La Plata

Argentinos crean nueva vacuna contra la tos convulsa

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata dieron con una droga de aplicación nasal que sería más económica y reduciría los riesgos y contraindicaciones que tienen las formulaciones actuales.


El proyecto fue impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas de esta casa de altos estudios. Según explicaron, la nueva vacuna se encuentra recién en fase de laboratorio, pero superó las pruebas preliminares con éxito, por lo que se inició el trámite de patentamiento en el Registro nacional de Propiedad Intelectual.

Daniela Hozbor, directora del proyecto de investigación, explicó que la nueva vacuna tiene "posibilidad de aplicación intranasal, a diferencia de las actuales que son de aplicación intraperitoneal".

Y, con optimismo, agregó que "la formulación, en ensayos experimentales realizados en laboratorio y empleando el modelo de desafío intranasal en ratones, resultó segura y protectiva", publicó el sitio de noticias La Capital de Mar del Plata.

Según Hozbor, el proceso de obtención de esta nueva formulación es sencillo comparado con el de las actuales aplicaciones, las vacunas acelulares. Por eso, presentaría ventajas desde el punto de vista de la producción.

"Esta vacuna acelular inoculada por vía intranasal cumpliría los requisitos de optimización: las aplicaciones a través de la vía nasal generarían un inmunidad natural más fuerte y prolongada comparada con las inmunizaciones realizadas por otras vías", aseguraron los investigadores.

Los datos oficiales arrojan que en 2007 los casos de tos convulsa aumentaron un 300% en el país, mientras que en la provincia de Buenos Aires se multiplicaron por diez. En tanto, en los primeros tres meses de 2008 hubo 20 afectados más que en igual período del año anterior.

Para evitar las secuelas respiratorias y los casos fatales en lactantes –la tos convulsa puede ser mortal en los menores de un año-, desde el Ministerio de Salud bonaerense aconsejan a los padres prestar atención a lo que dicta el calendario de vacunación.

La droga contra esta enfermedad está incluida en dicho esquema oficial, y de acuerdo a éste debe administrarse a todos los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses, además de un refuerzo al inicio del ciclo escolar de DPT más poliomielitis oral. La aplicación es gratuita en todos los centros de salud del país.