La detección temprana de la esclerosis múltiple es crucial para atacar a la enfermedad en su primera fase, ya que puede modificar su evolución y reducir la progresión de la discapacidad, lo que repercutirá en una mayor calidad de vida del paciente y en que pueda mantenerse independiente y activo durante más tiempo, según se desprende del I Informe sobre Atención Primaria y Esclerosis Múltiple realizado por la plataforma independiente de neurólogos por la detección precoz en esclerosis múltiple DETEM.
Se trata es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado a partir de 3.400 encuestas, a médicos de atención primaria de toda España. La mencionada entidad recuerda que son los médicos del primer nivel asistencial, después de los servicios de urgencia de los hospitales, los que más casos derivan a los neurólogos ante un paciente con posible esclerosis múltiple.
Asimismo, el estudio evidencia lagunas de información que producen que existan casos de pacientes que llegan al especialista cuando ya han sufrido dos o más brotes de la enfermedad, lo que imposibilita tratarlos precozmente. En el último año la mayoría de los médicos (72,2%) han derivado al neurólogo un solo paciente por sospecha de posible esclerosis múltiple; el 19,7% dos pacientes, el 7,8% entre tres y nueve, y el 0,4% más de diez.
La investigación muestra algunas diferencias entre zonas geográficas a la hora de otorgar mayor o menor valor a la detección precoz. Así, Baleares y Murcia encabezan la lista de comunidades más concienciadas con la importancia de diagnosticar tempranamente la enfermedad, frente a Castilla y León, Aragón y Galicia, que se sitúan como las menos concienciadas. Además, es en estas tres últimas donde los facultativos expresan una mayor necesidad de disponer de más información sobre este aspecto de la esclerosis múltiple.
Por otro lado, al 31% de los médicos de AP la pérdida de fuerza de sus pacientes les hizo sospechar que presentaban la enfermedad, un 26% reconoció los síntomas sensitivos, otro 26% las alteraciones visuales, un 16% las alteraciones en el equilibrio y un 1% otros signos, entre los que destacan las alteraciones de la marcha, la parálisis de algún miembro, cefaleas o crisis sincopales.
Con el objetivo de concienciar aún más a los médicos de AP y que sean capaces de detectar rápidamente los síntomas, la organización ha repartido en los últimos meses 25.000 guías sobre la esclerosis múltiple que, además de ofrecer información general sobre la enfermedad, presenta con detalle los síntomas más típicamente referidos por los pacientes que la sufren.
Además, incorpora también un optómetro que el profesional sanitario pueda utilizar al realizar la exploración visual, ya que en gran número de casos de esclerosis múltiple, los pacientes presentan alteraciones en la visión.
Al ser una enfermedad del Sistema Nervioso Central que puede manifestarse de diferentes maneras y con síntomas parecidos a otros procesos, la guía recomienda al médico la rápida derivación al neurólogo, para que éste pueda diagnosticar la enfermedad a través de pruebas específicas, caso de la resonancia magnética