Excelencia universitaria en la web

Educación on line en Gastroenterología

IntraMed entrevista al Dr. Hugo Tanno, jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Htal. Provincial de Centenario, Rosario, Argentina.

Autor/a: IntraMed

Indice
1. El más alto nivel académico en la web
2. El pensamiento del Dr. Hugo Tanno (editorial)

La web es un espacio repleto de contenidos, información, datos, imágenes, los auténticos valores que hoy destacan a un sitio son: la selección más que la cantidad, el criterio más que la obsesión acumulativa, la autoridad y el prestigio académico legítimamente ganado de quienes lo orientan. Recorrer www.hepagastro.org es un saludable ejercicio donde pueden reconocerse todos estos rasgos de calidad y excelencia de un portal médico.

Cuando nos amenaza el peligro de naufragar en un caótico océano de información sin jerarquizar, cuando los datos carecen de articulaciones que los hagan significativos, entonces, figuras como las del profesor Hugo Tanno y su equipo de colaboradores aparecen como "salvavidas" intelectuales.

En www.hepagastro.org  convivien saludablemente las señales de la tradición en la excelencia y las inovaciones tecnológicas más actuales. De eso se trata, de navegar y navegar, pero dejar en claro en que costas vale la pena desembarcar y compartir lo que generosamente ofrecen los mejores hombres y mujeres de una profesión que no debe, no quiere, no puede perder el rumbo.

Dr. Daniel Flichtentrei


IntraMed entrevista al profesor Hugo Tanno:

¿Cómo describiría Ud el estado de la Gastroenterología latinoamericana?

La Gastroenterología en Latinoamérica ocupa un buen nivel dentro de la medicina asistencial, contando con recursos humanos y técnicos adecuados. Sus debilidades están dadas por la escasez de centros de investigación básica y clínica. La falta de recursos destinados a investigación es un común denominador en los países de Latinoamérica. Sin embargo Méjico y Brasil disponen de mayores fondos en comparación con el resto.

¿Qué debe saber un "no especialista" de Gastroenterlogía para su práctica cotidiana?

El conocimiento que debería tener un “no especialista” de gastroenterología es difícil de resumir, ya que dependerá del rol  médico que desempeña en la práctica.
Si consideramos al médico generalista, sus conocimientos deben estar acotados en la epidemiología de las patologías prevalentes y en el diagnóstico de las enfermedades agudas y crónicas.

Es precisamente en el diagnóstico donde se suscitan las dificultades más comunes dada la gran cantidad de recursos tecnológicos aplicados al diagnóstico. La precisión del pedido reduce los costos de inversión, mientras que la falta de estudios prolonga los tiempos del diagnóstico.
Creo que es necesario tener en cuenta que en los diez  últimos años, el impacto de la tecnología, así como el mayor conocimiento de las enfermedades obliga a un cambio en la cultura del diagnóstico.

Un límite más definido lo establecen el manejo terapéutico de las enfermedades. El dar respuesta a las enfermedades agudas, algunas de ellas de benigna historia natural, es patrimonio del generalista. La complejidad en el manejo de algunas de ellas y en especial las crónicas, es resorte del especialista.
En el terreno de las competencias no se debe hablar de competitividad, sino de complementariedad. El mejor recurso de un buen generalista es el complemento necesario del aporte que brinda el especialista.

¿Cuáles son los temas de mayor relevancia epidemiológica de la especialidad?

Los temas de relevancia epidemiológica cambian a lo largo de Latinoamérica. Condiciones geográficas y sociales relacionadas con la cultura de la población dan prevalencia regional a enfermedades infecciosas. Esta dispersión es tan grande que va desde la amebiasis en Méjico, la infección a virus B en el Amazonas, la esquistosomiasis en una extensa zona de Brasil a la infección por virus C en Argentina.
El advenimiento de las técnicas endoscópicas ha dado relevancia al estudio de las enfermedades del tubo. En nuestro medio la prevalencia de cáncer colónico alienta los estudios de screening.

Las hepatitis virales, en especial la infección a virus C, favorecidos por la reciente implementación de nuevas terapéuticas, ha hecho de esta entidad un tema de interés asistencial y de investigación clínica. Últimamente el reconocimiento del hígado graso no alcohólico permite reconocer y tratar mejor a pacientes que en su mayoría padecen de síndrome metabólico.

¿Cuál es la tecnología que su servicio pone a disposición de la comunidad?

A mi juicio, es importante diferenciar en un servicio de Gastroenterología cuál es su papel dentro de la comunidad. La complejidad del mismo está dada por el equipamiento técnico y el material humano que lo maneja. Esta ecuación diferencia al servicio de referencia de aquel de menores recursos aptos para una simple tarea asistencial. El equipamiento técnico y los recursos humanos hacen del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Provincial del Centenario un servicio regional de referencia.
Las áreas de mayor actividad están vinculadas a la patología alta de aparato di-gestivo y en forma muy especial a la hipertensión portal.

Los pólipos de intestino y las diferentes técnicas de resección son aplicadas a un número cada vez mayor de pacientes derivados de provincias vecinas.
Pero son sin dudas, los pacientes con enfermedades hepáticas agudas y crónicas las que mayor demanda tienen en el servicio. La experiencia de años en el manejo de las hepatitis virales y el tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas, ha hecho que sea un sitio de derivación de pacientes para estudios de investigación clínica. Es así que muchas de las drogas que actualmente se usan en el tratamiento de las hepatitis crónicas de origen viral hayan sido estudiadas en nuestro centro en fase precomercial.
 
¿De qué manera se organiza la cátedra que Ud dirige respecto de la docencia?

En la Cátedra de Gastroenterología funciona en forma paralela la escuela de postgrado para la formación de especialista en Gastroenterología. La misma, aprobada por la CONEAU, funciona desde hace 6 años. Tiene una rica oferta educativa que puede consultarse en nuestra Web: http://www.hepagastro.org/

¿En qué consiste la oferta académica de postgrado?

Si bien está en detalle desarrollada en la página , consiste en tres años de duración cuyo prerequisito es tener al menos dos años de una residencia de clínica autorizada o en su defecto tres años de concurrencia en un servicio similar. Existen becarios rentados y no rentados, en un número total no mayor a 4 por año.

¿Cuál sería la formación "ideal" de un gastroenterólogo en este momento?

La formación ideal de un Gastroenterólogo es un postgrado en lo posible con reconocimiento universitario. Su ventaja es que el reconocimiento del mismo por la CONEAU le da validez a su título en todo el país y permite su reconocimiento en el extranjero. Me parece fundamental que el estudio de la Gastroenterología se haga luego de una sólida formación clínica. De hecho la mayoría de los alumnos que acceden por concurso a nuestra carrera, tienen en su mayoría un postgrado en Medicina Interna.

¿Por qué un sitio web de la cátedra?

El sitio web es la carta de presentación del Servicio. El contenido del mismo muestra el estilo con el cual se trabaja y la forma de pensar de quienes forman parte. Por otro lado tiene la intención de brindar un servicio a médicos, estudiantes y pacientes prestando información útil para distintas incógnitas.
 
¿Qué clase de contenidos podrá encontrar el médico en su página?

Los contenidos de la página se dividen en: información para estudiantes de grado, información para estudiantes de postgrado, información académica para mé-icos, información para pacientes que abarca desde lo asistencial hasta lo académico (información para pacientes). El objetivo es convertirla en una página de referencia constante ya que presenta actualizaciones semanales, quincenales y mensuales en algunas secciones, en la cual el médico en su consultorio tiene acceso a guías y consensos actualizados, contando con una agenda con los eventos más importantes de la gastroenterología y hepatología.

Presenta además  calculadoras médicas, recomendaciones de artículos de revis-as de primer nivel, foros de consulta, discusión on line de casos clínicos, actua-lizaciones de temas médicos, imágenes médicas de interés, sección de reportes de casos, sección de nutrición  y hasta cruces entre la medicina y el arte.

¿De qué forma los colegas de los diversos países pueden establecer contacto con Uds?

La forma de contactarse con el Servicio es escribiendo a: http://www.hepagastro.org/Contactos.htm

¿Consideran posible el intercambio con colegas extranjeros interesados en su formación?

El intercambio con colegas extranjeros forma parte de un programa a desarrollar en el futuro. Creo que es importante dar prioridad al mercado argentino. La Argentina no presenta muchos centros de formación de especialistas en Gastroenterología con reconocimiento universitario. La acreditación de profesionales ya formados con el reconocimiento local de colegios médicos es parte de nuestra actual labor (acreditación del título de especialista por la Universidad). Cubiertas estas instancias comenzaremos a desarrollar capacitación para profesionales residentes en el extranjero.  


 



www.hepagastro.org es un sitio on line, perteneciente al Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Provincial del Centenario, lugar donde la  Cátedra de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Rosario realiza su función asistencial.

Esta publicación se dedica a producir y difundir contenidos médicos especializados de libre acceso para los profesionales de la salud y estudiantes  interesados.

Con una excelente calidad visual y gráfica garantiza una lectura sin restricciones, brindando educación continua y actualizada sobre temas de la especialidad desarrollados por altos académicos de reconocimiento internacional.

IntraMed lo invita a visitar esta nueva página con una notable calidad científica y editorial

El Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Provincial del Centenario es el sitio en el cual la Cátedra de Gastroenterología realiza la  función asistencial. Esta tarea ha sido encarada como servicio de excelencia dentro de un hospital universitario. En tal sentido, a partir del año 1998 se  comenzó con la remodelación edilicia del servicio, dotándolo del confort necesario para la tarea asistencial. Simultáneamente el mismo fue dotado de un  equipamiento técnico de última generación imprescindible para las prácticas de la especialidad.

* Acceda al sitio haciendo click aquí