Obesidad y alteraciones en el desarrollo

Pubertad precoz: cuerpos adultos en niños pequeños

Que se adelante la aparición del desarrollo sexual no es un caso menor. La semana pasada se anunció que esta enfermedad es cada vez más común en nenas con obesidad. En esta nota te contamos qué es la pubertad precoz y cuáles son las consecuencias que puede tener.

Por Carmen Torcellán, de la redacción de Clarín.com

La pubertad precoz no es tema de niños. Se dice que un chico sufre esta enfermedad cuando sus caracteres sexuales secundarios aparecen antes de los 8 años en las niñas y de los 9 años en los niños. Aunque esta frase dicha así quizás no tenga demasiado sentido, esto significa la aparición antes de tiempo de vello pubiano y axilar (en ambos sexos), del desarrollo del pene y testículos (en chicos), y del crecimiento de las mamas (en chicas).

"Es muy importante entender que una pubertad precoz es el desarrollo de todas las características propias del desarrollo sexual. No es sólo la aparición de vello, que es el motivo de consulta más frecuente y no es necesariamente un signo de pubertad. Para que un padre se de cuenta de que una nena puede tener pubertad precoz, naturalmente lo primero que tiene que notarse es el desarrollo mamario. En los varones los signos de desarrollo son más difíciles de encontrar porque consisten en el crecimiento del tamaño de los testículos", aclara el doctor Hugo Boquete, coordinador del área de endocrinología pediátrica del Hospital Alvarez.

La pubertad precoz consiste en que todo se desarrolla más tempranamente. Pueden existir dos causas para el desarrollo de esta enfermedad: una en el cerebro (que deriva en una pubertad precoz central o verdadera) y la otra en las gonadas (que se llama pseudo pubertad precoz). En la central se ven afectadas desde ciertas regiones del cerebro cómo el hipotálamo hasta la hipófisis (que es la encargada de dirigir las hormonas), los ovarios en las nenas y los testículos en los varones. Se llama central o verdadera porque viene del sistema nervioso central y sigue el patrón de desarrollo natural en el ser humano. La diferencia es que la pseudo pubertad precoz no se produce a partir del sistema nervioso central sino que ocurre directamente en los ovarios o en los testículos.

Las consecuencias que puede traer la pubertad precoz son muchas, pero "la más importante es que la velocidad de crecimiento se acelera y eso trae aparejado un adelanto muy rápido de la edad de los huesos. Entonces esos chicos crecen muy rápido pero terminan de crecer antes, porque los huesos maduran mucho más rápido, entonces terminan con tallas relativamente más bajas. La otra complicación es psicológica, del chico que no se puede adaptar a sus cambios y que se ve muy distinto a sus compañeros de clase", explica la doctora Titania Pasqualini, especialista en endocrinología infantil del Hospital Italiano.

El doctor Boquete afirma que la consecuencia psicológica también pasa por otro lado: "una nena que antes de los ocho años comienza con los signos de desarrollo sexual no está psicológicamente preparada para convertirse en una señorita. Pensemos en una niña que comienza su desarrollo por ejemplo, a los cuatro años. A los seis quizá ya está menstruando y esto la hace terriblemente precoz, por lo que es necesario seguir un tratamiento".

Pero no hay que confundir la pubertad precoz con una pubertad acelerada, que generalmente se da en casos de niñas que sufren obesidad de pequeñas. "Puede parecer lo mismo, pero no lo es. La pubertad acelerada es una forma evolutiva natural, y la precoz es una situación patológica. Hay muchas familias que tienden a desarrollar más temprano que otras. Es un poco más temprano pero no es signo de enfermedad, no requiere tratamiento como la precoz", aclara Boquete.

La doctora Pasqualini explica que "la obesidad trae un adelanto de la edad de los huesos, con lo que puede ser que la pubertad se presente antes de lo que ocurriría si el chico/a no fuera obeso. Pero lo importante es que en general en estos casos no altera la altura final".

"Cuando hablamos de pubertad acelerada sería el caso de una niña que comenzó a los ocho años con su maduración sexual. Esto significa que va a estar menstruando cerca de los once años, por lo cual no es demasiado precoz y es muy probable que no le produzca daño psicológico", señala el doctor Boquete. Él cuenta que "cómo hay mayor consultas de obesidad infantil, también hay más consultas de pubertad acelerada en niñas con obesidad, pero el problema no es la pubertad acelerada sino la obesidad infantil".

Un estudio publicado la semana pasada en la revista Pediatrics alertó acerca del tema. En él se afirmaba que las nenas que tienen un peso excesivo para su tamaño a los 3 años, y cuya relación peso/altura aumenta más rápido que lo normal entre los 3 años y primer grado, son más propensas a iniciar la pubertad más temprano que sus pares. El estudio fue realizado por investigadores del Hospital de Niños C. S. Mott de la Universidad de Michigan.

La investigación estudió a 354 niñas de diez estados estadounidenses desde antes que comenzara su pubertad. El 68 por ciento de las niñas con sobrepeso o en riesgo de tenerlo comenzaron la pubertad a los 9 años. Alrededor del 40 por ciento de las nenas que no tenían sobrepeso empezaron a mostrar signos de pubertad a los 9 años.
Tal como ocurre en la población en general, el 30 por ciento de las niñas que integraban el grupo tenía sobrepeso o estaba en riesgo de tenerlo. Las nenas fueron objeto de seguimiento desde los 3 años hasta los 12, durante visitas al laboratorio a los 36 meses, los 54 meses y en primero, cuarto, quinto y sexto grado.