El áspero sendero de la interdisciplina | 12 DIC 06

Tribulaciones de un cardiólogo en un Congreso de Psiquiatría

El fascinante mundo de la mente, sus revelaciones y sus controversias bajo la mirada curiosa de un no especialista.
Autor/a: Daniel Flichtentrei para IntraMed 
INDICE:  1. ¿Somos nuestro cerebro? | 2. El Congreso en fotos
¿Somos nuestro cerebro?

Siempre me interesaron aspectos supuestamente “ajenos” a mi especialidad particularmente los relacionados con la Psiquiatría. Es muy difícil para un médico que atiende pacientes reales sostener la parcelación del conocimiento a la que nos somete la especialización. Nadie puede desconocer las íntimas relaciones entre las enfermedades cardiovasculares, las emociones y otros fenómenos de la clínica psiquiátrica. Hace varios años que recorro congresos de Psiquiatría con el ánimo de un intruso que quiere comprender un territorio que no conoce y que observa los acontecimientos como un extranjero curioso.

En esta oportunidad pude participar del IV Congreso Atlántico de Psiquiatría cuya convocatoria se realizó bajo el lema: “La Salud Mental en Interdisciplina”. Asistí allí a un gran número de conferencias y mesas de discusión que abarcaron un amplio espectro temático: desde la psiquiatría de género al trastorno bipolar, desde la farmacogenómica hasta el déficit de atención, desde el furor de la cirugía estética hasta la identidad de los jóvenes restituidos a sus familias por Abuelas de Plaza de Mayo. Cuanto menos sabe uno de un tema más aprende de él. Cuanto más ajenos nos enfrentamos a un ambiente más nos sorprendemos de cosas que allí resultan habituales.

¿Somos nuestro cerebro? La mente, el cuerpo: relaciones tormentosas

El Dr. Sergio Strejilevich ofreció una conferencia brillante sobre un tema complejo y a menudo controversial. “La conciencia, en toda su plenitud, es uno de los estados emergentes del funcionamiento de nuestro cerebro”, fue la declaración de principios con la que se abrió una de las intervenciones más notables de este congreso. Las bases biológicas de la conciencia humana fueron presentadas con la habilidad de alguien que conoce lo que dice y que no necesita apelar a lenguajes oscuros para transmitirlo.

Algunas de sus afirmaciones principales fueron:

“Los circuitos tálamo-corticales son el asiento anátomo-funcional de la conciencia humana”.

“La conciencia es un fenómeno emergente de nuestro cerebro que compartimos con elefantes, delfines, chimpancés y seguramente con otros animales que aún no hemos podido establecer”.

“La conciencia es uno de los productos de la evolución biológica de nuestro planeta”.

“Algunas de las particularidades de la conciencia humana tienen que ser explicados mediante la simbiosis entre un mecanismo de replicación genética, simbióticamente unido a un mecanismo de replicación lingüística”.

“La conciencia humana no sólo es producto del cerebro y plausible de ser intervenida (como en Blade Runner, Matrix, etc) sino que evoluciona”.

”Somos una escultura biológica dinámica. Nos esculpimos en la trama de nuestras neuronas con el cincel de los acontecimientos. Somos únicos, irrepetibles, irreversibles, tanto como un diamante en bruto lo es luego de ser tallado”.

“En síntesis, creo que: somos nuestro cerebro”.

En una conferencia que articuló los más actuales desarrollos de la biología molecular en psiquiatría con la experiencia personal, la clínica y terapéutica con un humor rebosante de inteligencia, el Dr. Strejilevich dejó a su auditorio reflexionando sobre sus propias certezas.


Un filósofo nos ayuda a pensar: “La filosofía es una terapéutica”

El Dr -en filosofía- Juan Lamarche, con una larga trayectoria profesional en el mundo académico trazó un recorrido acerca de las ideas que, sobre la salud, tuvieron algunos de los más grandes pensadores de la historia.

Desde los presocráticos hasta los filósofos contemporáneos la salud ha sido motivo de reflexión para los filósofos. Epicúreos, estoicos o cínicos, todos reflexionaron sobre el buen vivir, sobre la salud y la existencia deseable.

Más tarde, el impacto trascendente de René Descartes, Hegel o Kant, cuyas secuelas epistemológicas aún hoy configuran gran parte del pensamiento médico vigente. Las crisis de paradigmas que actualmente transitamos hunde sus raíces en una historia que, a estas alturas, ya resulta ineludible conocer.


¿Cuál es el futuro de la terapéutica en Psiquiatría?

Una de las conferencias plenarias fue convocada con la idea de responder a este interrogante. Los doctores Rodolfo Zaratiegui y Carlos Soria trazaron un detallado panorama del futuro de la especialidad. No puede uno menos que conmoverse ante la dimensión de las transformaciones que la genómica o la biología molecular anuncian para los cercanos días por venir. Se repasaron en profundidad los mecanismos íntimos de acción farmacológica destacando posibles modalidades de intervención sobre las que ya se está trabajando en los laboratorios de investigación.

El conocimiento del genoma humano ha revitalizado –paradójicamente- la importancia del ambioma como modulador de las potencialidades genéticas del hombre. La interacción compleja, y a menudo impredecible, entre uno y otro construye los determinantes mayores de la conducta humana tanto en la salud como en la enfermedad. También la terapéutica deberá tomar en cuenta estas esferas a la hora de diseñar sus acciones concretas.

“El futuro ya no es lo que era” tal como decía Montaigne. Es imposible no oscilar entre el temor y el optimismo cuando se proyectan las potencialidades que la ciencia ya está manipulando y que nada parece poder detener.


El difícil camino de la Interdisciplina

Un congreso como este es una oportunidad propicia para observar en su propio escenario las divergencias sobre las que se fundan las perspectivas disciplinares

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024