Entrevista:
¿Cuáles son los antecedentes del XXXIII Congreso Argentino de Cardiología?
El congreso anual de la SAC desde hace muchos años es la reunión médica más convocante de la Argentina, al cual concurren 10000 participantes y es donde se exponen las pautas actualizadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares tanto para especialistas en adultos así como en pediatría. Luego de los congresos de Estados Unidos, el American College of Cardiology y el American Heart Association, y el Congreso Europeo de Cardiología, el nuestro ocupa el cuarto lugar en occidente.
¿Cuál es el perfil epidemiológico de la especialidad en la región Latinoamericana?
Nuestro Congreso está enfocado hacia la discusión de las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte. Pero no se descuidan enfermedades regionales de gran impacto epidemiológico como la enfermedad de Chagas.
¿Dónde encuentran los límites a la intervención médica en la explosión epidémica de enfermedades CV del presente?
La intervención médica parece no tener límites dado el proceso dinámico y veloz que van adoptando las distintas modalidades de investigación. Esto nos enseñan en el día a día, más mecanismos para la comprensión de las distintas entidades fisiopatológicas que están involucradas en la generación de las enfermedades cardiovasculares. Por ello, permanentemente se están desarrollando proyectos de investigación en la búsqueda de las mejores alternativas de tratamiento para estas patologías.
¿Cuáles son las carencias en la formación del cardiólogo que ustedes señalarían como más urgentes para resolver?
Dado la epidemia cardiovascular que azota a la humanidad actualmente, el foco debe estar en la prevención y es ahí dónde apuntamos con este Congreso, para estimular fuertemente a los cardiólogos a que cada vez sean más expertos en este campo, porque estamos convencidos desde las Sociedades Cardiológicas de todo el mundo que ésta es la única forma efectiva que podemos dar batalla a esta epidemia.
¿Cuáles son los temas destacados de la agenda del encuentro en esta oportunidad?
Como todos los años en el Congreso se actualizan temas como síndromes coronarios agudos con y sin supradesnivel del ST, valvulopatías, miocardiopatías, arritmias, imágenes en cardiología, investigación básica, hipertensión arterial, stroke, cardiología intervencionista, cirugía cardiovascular y trasplante, aspectos psicosociales, aterosclerosis y trombosis, epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo estarán representados en el Congreso las distintas subespecialidades?
En esta reunión, la más importante de la Sociedad Argentina de Cardiología, se fusionan todas las áreas. Los Consejos Científicos organizan los Simposios del viernes y las Áreas de Investigación, de Normatizaciones y Consensos, de Recertificación y de Docencia y Centro de Educación Permanente presentan los resultados del trabajo que han desarrollado durante el último año.
¿Quiénes son los destinatarios principales de la convocatoria?
El Congreso está dirigido a médicos cardiólogos, clínicos, terapistas y emergentólogos de nuestro país y de toda Latinoamérica. También se realizan Jornadas destinadas a estudiantes de medicina, técnicos y enfermeros. Además se realizan actividades para la comunidad a través de la Fundación Cardiológica Argentina.
¿Quiénes son los invitados destacados del encuentro?
Contaremos con la presencia de más de 50 invitados extranjeros como Christie Ballantyne, Daniel Berman, Gianni Tognoni, Frans van de Werf, Stephen Vatner, Douglas Weaver, entre otros. Además participan alredor de 900 médicos argentinos, algunos de ellos que se encuentran trabajando y especializándose en el exterior y han sido convocados como disertantes especialmente para esta ocasión.
¿Cuáles serán las modalidades de presentación y las actividades académicas previstas?
Las formas de presentación más utilizadas son las mesas redondas, las conferencias, los talleres interactivos, los simposios y este año se incorpora la puesta al día, una modalidad en la cual dos disertantes serán los encargados de brindar conferencias breves de 20 minutos en las que realizarán una actualización sobre un tema puntual vinculado al área de su experiencia. De acuerdo con una política tendiente a estimular el desarrollo de nuevos trabajos de investigación tanto básica como clínica, se premiará al mejor tema libre preferido con el Premio “XXXIII Congreso Argentino de Cardiología”. Además, se continuarán entregando los premios “Fundación Dr. Pedro Cossio” al mejor tema libre preferido en investigación clínica, “Dr. Eduardo Braun Menéndez” al mejor trabajo en investigación básica en hipertensión arterial y el “Dr. Oscar Orías” al mejor trabajo de ecocardiografía.
¿De qué modo imagina Ud. las transformaciones de la especialidad en el futuro cercano?
Es fundamental educar a los médicos jóvenes en la conciencia sobre la importancia de la prevención para evitar las complicaciones de las patologías. Por eso es que en este Congreso se ha hecho hincapié en la prevención y el control de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Mensaje de convocatoria para los colegas de Latinoamérica
Muchos son los avances científicos y tecnológicos que hacen necesario que hoy, más que nunca, los profesionales deban mantenerse informados respecto a los últimos adelantos en materia de medicina. En este sentido, el Congreso Argentino de Cardiología tiene, por un lado, el deber de satisfacer con responsabilidad esta necesidad propia de la medicina moderna, y por el otro, la capacidad de brindar un espacio donde sea posible el debate e intercambio de ideas sobre todas aquellas cuestiones vinculadas a la disciplina.
Por ello los convocamos a participar activamente del XXXIII Congreso Argentino de Cardiología y compartir un fructífero intercambio científico.
Comité Científico del XXXIII Congreso Argentino de Cardiología
De derecha a izquierda y de arriba hacia abajo: Dr. Héctor Machain, Dr. Enrique Fairman, Dr. Daniel Nul, Dr. Norberto Vulcano, Dr. Osvaldo Masoli, Dr. Alberto Villamil, Dr. Oscar Mendiz, Dr. Martín Donato, Dr. J. Manuel Lewkowicz, Dr. José Estepo, Dra. Marcela Redruello, Dra. Lucía Kazelian y las secretarias, Srta. Juliana Gómez Vecchio y Sra. M. Cristina Núñez.
Más información haciendo click aquí
Grilla con el programa definitivo haga click aquí