El más alto nivel internacional

Infectología en la práctica diaria 2006 (IV Simposio Internacional)

Entrevista con los Dres. Daniel Stamboulian y Gordon Dickinson directores del encuentro.

Autor/a: IntraMed


Infectología en la práctica diaria 2006 (IV Simposio Internacional)

Buenos Aires 5 al 7 de Noviembre

IntraMed dialoga con los Dres. Daniel Stamboulian y Gordon Dickinson



Entrevista:

· ¿Cuáles son los antecedentes del encuentro 2006?

FIDEC
(Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries) junto a la Universidad de Miami (Miller School of Medicine) y FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos) organizan el IV Simposio Internacional - Infectología en la Práctica Diaria -  “Hot Topics” en Vacunas y Antimicrobianos – 2006, reiterando el modelo de trabajo de las tres ediciones previas de este encuentro científico, que se llevaron a cabo en la ciudad de Miami. 

El simposio es un evento que pretende que los participantes compartan información actualizada sobre vacunas, antibióticos y temas generales de la infectología.   Está dirigido a profesionales de la Infectología y otras especialidades afines, fundamentalmente de países de América Latina y de EE.UU.

· ¿Cuál es la situación epidemiológica en la región latinoamericana respecto de las enfermedades infecciosas?

Latinoamérica (LATAM) es un área fuertemente golpeada por las enfermedades infecciosas. Las condiciones económicas, sociales y culturales de la mayoría de los habitantes que habitan la región predisponen a la aparición de diferentes enfermedades infecciosas. La región presenta grandes contrastes en su geografía y estructura social, y así las enfermedades infecciosas van desde la malaria, la fiebre amarilla y el dengue en la selva del amazonas, hasta las infecciones propias de grandes ciudades como el VIH/SIDA y las infecciones hospitalarias en San Pablo, Méjico DF, Buenos Aires y Río de Janeiro.

· ¿De qué modo el HIV/SIDA modificó el panorama de la especialidad?

La infección por VIH/SIDA ha cobrado gran número de vidas en LATAM. El número de infectados se encuentra en ascenso, el último informe de ONUSIDA estima 1.800.000 personas infectadas en LATAM y 300.000 en el Caribe. La infectología ha conseguido un mayor reconocimiento como especialidad a partir de la epidemia de VIH/SIDA en la región.

·  ¿Cuáles son los temas destacados de la agenda del encuentro en esta oportunidad?

Actualización sobre gripe / Workshop sobre infecciones osteoarticulares / Mesas redondas: Nuevas vacunas: HPV, Zóster, Rotavirus. / Vacunas combinadas: rol de las vacunas acelulares / Vacunas en huéspedes inmunocomprometidos / Vacunas que previenen enfermedades graves: antimeningocóccica y antineumocóccica / Uso racional de los antimicrobianos en tiempos de mayor resistencia / Neumonía de la comunidad: mitos y realidades / El laboratorio de biología molecular en la práctica diaria.  También, sesiones denominadas “Centros de Consulta”, para la discusión interactiva de situaciones clínicas: a través de casos clínicos se actualizarán los aspectos más importantes en el diagnóstico y manejo de la patología infecciosa.  Una de las sesiones presentará exclusivamente casos sobre infección por VIH y sida.

· ¿Cuáles es la situación en lo referente a prevención de infecciones?

En LATAM existe un largo camino a recorrer en la prevención de enfermedades infecciosas tanto con el uso de vacunas como la aplicación de otras medidas preventivas. Una de las sesiones está dirigida a programas de vacunación en LATAM, y para ello contaremos con expertos de distintos países de LATAM.

· ¿Cuál es la influencia del ambiente en la génesis de estas enfermedades?

En el desarrollo de las enfermedades infecciosas el ambiente juega un papel relevante. Como ejemplos sabemos que se produce Dengue en aquellas áreas donde las condiciones para la reproducción del mosquito que lo trasmite están dadas, y que la calidad del agua potable es factor determinante en la adquisición de diarreas y hepatitis A.

· ¿Cómo estarán representados en el IV Simposio los problemas infectológicos de las diversas especialidades? 

En todas las sesiones los temas enfocan a las diversas especialidades que, por la característica de horizontalidad de la infectología, están permanente en interrelación con la especialidad.  En particular este año se dedica una sesión a los traumatólogos, para discutir los avances en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones osteoarticulares y otra sesión de especial interés para internistas y terapistas, donde se analizará cómo optimizar el uso de los antibióticos en la unidad de cuidados intensivos.

· ¿De qué manera los desarrollos de la Biología Molecular y la generación de nuevos ATB serán abordados en el Simposio?

La biología molecular es una herramienta en franco desarrollo en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Expertos en biología molecular junto con infectólogos clínicos participarán en sesiones que permitirán al médico conocer en forma práctica cuál es la utilidad de estos métodos diagnósticos en la medicina actual.

· ¿Quiénes son los destinatarios principales de la convocatoria?

El simposio está orientado fundamentalmente a especialistas en infectología, epidemilogía, pediatría y medicina interna de América Latina y los Estados Unidos, y a todos aquellos profesionales de la salud interesados en su actualización en temas de infectología.  Esperamos contar con la presencia de médicos clínicos, internistas, médicos pediatras, médicos de familia y de atención primaria, y por supuesto, médicos infectólogos.

· ¿Quienes son los invitados destacados del encuentro?

Ya nos han confirmado su participación los siguientes invitados del exterior:

Gordon M. Dickinson, Jefe de Infectología del VA Medical Center de la Universidad de Miami, Miller School of Medicine, Miami, Florida, EE.UU., co-director del simposio junto al Dr. Daniel Stamboulian.

Gustavo Dayan, Epidemiólogo del Center for Disease Control and Prevention (CDC), Atlanta, Georgia, EE.UU.

Steve Kohl, Profesor de Pediatría Clínica de la División de Infectología, del Oregon Health Sciences University, EE.UU.

Roberto Arduino, Infectólogo argentino actualmente en la Universidad de Texas

Gio Baracco, Infectólogo del VA Medical Center de la Universidad de Miami, Miller School of Medicine, Miami, Florida, EE.UU.

Homero Bagnulo, Infectólogo (Uruguay)

Raúl Istúriz, Infectólogo (Venezuela)

Otros prestigiosos profesionales de América Latina estarán confirmando en breve su participación también.

De Argentina nos acompañarán: Carlos Bantar, Jorge Benetucci, Rosa Bologna, Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, José María Casellas, Isabel Cassetti, Daniel Curcio, Cecilia Dignani, Carlos Distéfano (Traumatólogo), Gustavo Lopardo, Hugo Paganini, Liliana Vázquez y Claudia Vujacich.

· ¿Cuáles serán las modalidades de presentación y las actividades académicas previstas?

Miniconferencias, Workshops, Mesas Redondas, Centros de Consulta (mesas de discusión de casos clínicos), Simposios Satélite.

· ¿De qué modo imagina Ud. las transformaciones de la Infectología en el futuro cercano?

La infectología es una especialidad en franco crecimiento. Una característica distintiva es su marcada interrelación con otras especialidades: junto con el traumatólogo en el manejo de las infecciones osteoarticulares, con el especialista en cuidados intensivos en la Sala de Terapia Intensiva, o junto al clínico y al cirujano participando del manejo de infecciones de difícil resolución.

También se perfilan cada vez más áreas en las que el infectólogo resulta imprescindible para la resolución de problemas médicos: infecciones en pacientes transplantados, pacientes con VIH/SIDA y control de infección hospitalaria entre otros.

· Los invitamos a dejar un mensaje de convocatoria para los colegas latinoamericanos interesados en el tema.

BIENVENIDOS

Nos complace anunciar que FIDEC (Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries) junto a la Universidad de Miami (Miller School of Medicine) y FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos) organizan el  IV Simposio Internacional Infectología en la Práctica Diaria,  “Hot Topics” en Vacunas y Antimicrobianos – 2006, que será realizado en el Hilton Buenos Aires, del 5 al 7 de noviembre de 2006.

El simposio reiterará el modelo de trabajo de sus tres ediciones previas, que se llevaron a cabo en Miami, y estará orientado fundamentalmente a especialistas en infectología, epidemilogía, pediatría y medicina interna de América Latina y los Estados Unidos, y a todos aquellos profesionales de la salud interesados en su actualización en temas de infectología. 

Este año hemos preparado un programa científico que permite la presentación de los temas más destacados (“hot topics”) en Antimicrobianos y Vacunas. 

El día inaugural esperamos contar con la presencia de infectólogos y traumatólogos, para debatir juntos las novedades en el manejo de las infecciones osteoarticulares.  Al cierre y previo al cocktail de bienvenida, se analizarán los últimos avances en la problemática de la gripe aviar y la próxima pandemia.   

El día lunes 6 estará dedicado íntegramente a Vacunas.  Es nuestro objetivo que los participantes compartan información actualizada sobre las nuevas vacunas, como  las destinadas a prevenir el herpes zoster, el HPV y el rotavirus, entre otras.  Analizaremos las novedades en vacunas para los huéspedes inmunocomprometidos y destacados especialistas nos resumirán el impacto epidemiológico de las vacunas antineumocóccica y antimeningocóccica en la prevención de las enfermedades severas causadas por estos microorganismos.

El martes 7 nos orientaremos a temas generales de la Infectología.  El uso adecuado de los nuevos antibióticos en los tiempos de mayor resistencia, los mitos y realidades sobre las neumonías de la comunidad, la importancia de comprender lo que el Laboratorio de Biología Molecular puede ofrecernos para el diagnóstico de nuestros pacientes.  Dos sesiones especiales serán sin duda un gran atractivo para todos, en ellas discutiremos, al estilo de nuestros ateneos y con participación de todos, los casos clínicos más destacados en infecciones de adultos y en infección por HIV.

En nombre del Comité Organizador y de las instituciones co-auspiciantes, lo invitamos cordialmente a participar en este Simposio.  Pretendemos ofrecer un importante aporte para los especialistas y otros profesionales interesados en la infectología, y contribuir así con la capacitación permanente de los profesionales de la salud.
Muchas gracias.

Daniel Stamboulian y Gordon Dickinson
Directores

Información de contacto e inscripción haga click aquí