Desgaste dentario

Identificando causas de erosión dental

La erosión dental es un proceso químico en el cual una fuente intrínseca o extrínseca causan una pérdida de la estructura dentaria

Autor/a: Dres. Samantha Shipley, DDS Kelly Taylor, DMD William Mitchell, DDS

Fuente: Operative Dentisty

El daño provocado por la erosión puede ser exacerbado cuando ocurre en combinación con atrición o abrasión.
Es importante reconocer la erosión y determinar su etiología a fin de precisar si existen hábitos o comportamientos destructivos o bien condiciones sistémicas que contribuyen al proceso de la misma y poder tratarlos correctamente.

La erosión, la abrasión y la atrición son los tres procesos principales que causan desgaste dentario. La erosión se define como la progresiva pérdida de sustancia dentaria debida a un proceso químico que no involucra la acción bacteriana y que produce defectos que frecuentemente se presentan como depresiones en forma de cuña  en las áreas vestibulares y cervicales de los dientes.

A diferencia de la erosión, la abrasión y la atrición, son el resultado del desgaste físico. La abrasión es el desgaste anormal de la estructura dentaria, pero no debido a la masticación, sino a un incorrecto cepillado dentario o a otros hábitos orales. La atrición es el desgaste mecánico que resulta de la masticación o de parafunciones y se limita a las superficies de los dientes que contactan. Reconocer estas tres condiciones  es importante para prevenir una mayor pérdida de la estructura dentaria, y reconocer la erosión es especialmente importante porque  puede estar indicando condiciones sistémicas subyacentes con serias consecuencias a nivel general.

Etiología

La erosión dental es un fenómeno multifactorial que puede originarse por ácidos de origen intrínseco o extrínseco. La erosión de causa intrínseca puede desarrollarse a partir del vómito ( frecuentemente asociado con bulimia y alcoholismo), o a partir del reflujo ácido, que se produce cuando existe reflujo gastroesofágico. La erosión de causa extrínseca se debe a la consumición de alimentos que contienen ácidos en su composición, al uso de ciertas drogas, o a la exposición a determinados humos.

El sitio de erosión puede ayudar a determinar si la causa es extrínseca o intrínseca.
La extensión del daño puede incrementarse  por la presencia de bajo ph, por la frecuencia y duración de la exposición a fuentes que liberan ácidos , y altas temperaturas. En resumen, la presencia de ácidos, la atrición, la abrasión, y la capacidad buffer de la saliva, pueden condicionar el grado de desmineralización. Los signos de desmineralización dental se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con muy buena higiene.

La erosión dental puede afectar tanto al esmalte como a la dentina. El esmalte no presenta daño estructural cuando el ph es mayor a 5.5 en cambio la dentina con un ph de 6.0 ya presenta erosión, esto es ventajoso porque a diferencia del esmalte, la dentina no remineraliza en presencia de los buffers provenientes de la saliva.
La xerostomía provocada por diversos factores: actividad excesiva, deshidratación, bulimia nerviosa, u otras condiciones médicas, puede comprometer la capacidad buffer de la saliva frente a los ácidos. 

Factores extrínsecos

Alimentación

Cualquier producto con bajo valor de ph tiene la capacidad de provocar un daño estructural en las piezas dentarias cuando es ingerido.
La erosión dentaria puede darse cuando existe una gran frecuencia en el consumo de ciertos alimentos, como por ejemplo: refrescos o bebidas no alcoholícas, jugo de frutas, pickles, frutas frescas, y yogurt. Los niños pueden desarrollar erosión dental por el consumo excesivo de bebidas gaseosas ,frutas en almíbar, y suplementos de vitamina c.
Ciertos hábitos, como succionar limón por largos periodos de tiempo, dará como resultado un incremento del daño estructural de las piezas dentarias debido al contacto de esmalte y dentina con productos ácidos.

También los colutorios con ph menor a 5.5 deben ser utilizados por cortos periodos de tiempo y nunca antes del cepillado. Las características de las lesiones que provoca la erosión dental son, que éstas tienen forma de v  y están ubicadas en las superficies vestibulares de los dientes anteriores, y se extienden coronariamente pasando el límite amelocementario.  Se sugiere que la estructura dentaria es reblandecida por los ácidos provenientes de la dieta.
El ácido fosfórico, que se encuentra en los refrescos o bebidas no alcohólicas, es tres veces más erosivo que los ácidos orgánicos.
Los hidroxiácidos orgánicos incluyen el ácido cítrico, el ácido málico, el ácido tartárico, y el ácido láctico.
Los áçidos cítrico y málico se encuentran principalmente en las frutas.
El ácido láctico está en su mayor parte en los productos fermentados, como el yogurt.
El ácido tartárico se encuentra en las uvas y en los vinos.
La erosión se presenta cuando cualquiera de estos alimentos es consumido en exceso. Las dietas vegetarianas e incluso las dietas donde las frutas comprenden más del 66% del total de la comida hacen que estos pacientes sean más susceptibles a la erosión.

Exposición ambiental

La exposición ambiental a ciertos gases ácidos puede conducir a la erosión dental, cuando se realiza en forma repetida.
En un estudio realizado por Amin et al ,donde un grupo de trabajadores era expuesto continuamente a ciertos gases ( que incluían ácidos sulfúrico, fosfórico, fluorhídrico ,etc), por lo menos sus dos terceras partes presentaron xerostomía, sensibilidad dentaria, y erosiones en las superficies vestibulares de los dientes anteriores.

Uso de drogas

Metanfetamina, cocaína, y éxtasis, son drogas que promueven el desgaste y la erosión tanto en forma directa  por el uso de la droga, como indirectamente por los hábitos asociados con el uso de las drogas.
Muchas de las personas que utilizan este tipo de drogas describen síntomas como: sequedad bucal, apretan y/o rechinan los dientes durante los momentos en que se encuentran bajo los efectos de las drogas  y en general se observa una higiene deficiente.
Estas drogas aumentan la demanda de ATP y debido a esto, se presenta una mayor tendencia al consumo de hidratos de carbono y de bebidas gaseosas, lo cual resulta en un incremento de erosión, atrisión, y caries.

La cocaína aplicada directamente sobre los dientes puede causar erosión y recesión gingival. La metanfetamina provoca degastes en las superficies oclusales de los dientes posteriores debido al incremento del apretamiento y del rechinamiento, que puede durar muchas oras después que los efectos mentales de la droga hayan desaparecido.
El uso de drogas acelera la pérdida de la estructura dentaria de diferentes maneras, dependiendo del tipo de droga involucrada.

Factores intrínsecos

Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico es una condición en la cual el contenido ácido del estómago es regurgitado dentro de la cavidad oral, exponiendo  los dientes a los ácidos gástricos.
Algunos pacientes no presentan síntomas y tienen la patología en forma silenciosa siendo la erosión dental el primer signo de la enfermedad.
Puede afectar tanto a niños como a adultos.
La erosión causada por el reflujo gastroesofágico  se observa con más frecuencia en las piezas dentarias posteriores y sobre las superficies linguales o palatinas de los dientes anteriores.

La pérdida de estructura dentaria puede eventualmente conducir a una dimensión vertical disminuida y a la sensibilidad dentaria, mientras que el adelgazamiento del esmalte puede causar tanto decoloración del diente como el desgaste de los bordes incisales.
Cuando se sospecha de la existencia del reflujo gastroesofágico deben realizarse los estudios correspondientes para diagnosticarlo, luego se hará el tratamiento adecuado para controlarlo, y luego el odontólogo podrá comenzar con el tratamiento. Se indicará el uso de un protector nocturno con gel de flúor de aplicación tópica para reducir la sensibilidad y promover la remineralización.

Si se perdió dimensión vertical, esta puede ser restablecida provisoriamente utilizando resina de composite. El tratamiento definitivo será considerado después que una correcta oclusión sea restablecida y la enfermedad esté bajo control. 

Bulimia

Aproximadamente el 90% de los pacientes con bulimia presentan erosión dental, esto se debe principalmente a los episodios repetidos de vómitos autoinducidos que se  realizan luego de ingerir comida en exceso.
Los signos de erosión pueden aparecer en la dentición de una persona bulímica a los meses de esta patología debido a la destrucción producida por los jugos gástricos.
Generalmente se presenta en las superficies linguales de los dientes anteriores de los maxilares, no así en los de la mandíbula por la protección lingual, aunque en ocasiones también puede evidenciarse erosión en esta área.
Comparados con la textura lisa y uniforme que resulta del desgaste producido por la atrisión, los bordes incisales de una persona con bulimia son irregulares y socavados. Las superficies oclusales pueden presentar dentina expuesta o facetas de desgaste muy pronunciadas como consecuencia de la combinación del desgaste químico y mecánico.
Los pacientes que han sido bulímicos por mucho tiempo por lo general desarrollan erosión, sensibilidad de moderada a severa y puede estar comprometida la dimensión vertical.
Los pacientes con bulimia necesitarán atención médica, apoyo nutricional, y terapia sicológica, además del tratamiento dental (éste no debe comenzar hasta que la enfermedad esté controlada).

Conclusiones

La erosión no es un proceso simple y existen muchos factores que pueden complicar sus efectos.
Los odontólogos debemos informar a nuestros pacientes acerca de la importancia de disminuir tanto la exposición, como la duración de sustancias ácidas en la cavidad oral.
Como agentes de la salud tenemos la oportunidad de mejorar la salud en general de estos pacientes, identificando sus problemas y atendiendo sus necesidades odontológicas una vez que estos hayan superado sus hábitos destructivos.