Mujeres con citología normal

Análisis de la distribución mundial de los tipos de HPV

Este trabajo compara la distribución de los diferentes tipos de HPV, mediante muestras representativas, en mujeres de varias regiones a lo largo del mundo.

Autor/a: Dres. Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Munoz N y Col.

Fuente: Lancet 2005; 366: 991–98

La prevalencia de la infección cervical con papiloma virus humano (HPV), varía ampliamente alrededor del mundo, y está íntimamente relacionada con el riesgo correspondiente de cáncer de cuello uterino.  La detección del HPV de alto riesgo se está convirtiendo en una herramienta de screening primaria cada vez más atractiva, dado su sensibilidad y su relación costo-eficacia.  Sin embargo, los métodos de screening para HPV identifican a un gran grupo de mujeres sin alteraciones citológicas, muchas de las cuales albergan tipos de HPV con potencial progresivo muy diferente. Así, analizando sólo al subgrupo de los tipos de alto riesgo, se podría mejorar la costo-efectividad.

Los datos basados en la población que analiza la distribución de los tipos de HPV, es un prerrequisito para el desarrollo de nuevas pruebas de screening y para la valoración de realizar una futura vacuna para las infecciones por HPV de diferente severidad; pero estos datos son limitados o faltan para muchas regiones del mundo.

Se desarrollaron protocolos similares para cada una de las 13 áreas de 11 países, elegidos para representar regiones de baja, intermedia y elevada incidencia de cáncer de cuello.
Los criterios de exclusión para el estudio fueron pacientes vírgenes, embarazadas, histerectomizadas o con conización y con deficiencia mental o física.  Los estudios se restringieron a mujeres sexualmente activas, de 15 a 74 años, sin anomalías cervicales.

Los resultados observados demuestran la más baja prevalencia de HPV en España y la más alta en Nigeria.  Luego de agruparse por región, la prevalencia de HPV estandarizada según la edad, fue aproximadamente 5 veces más alta en Africa Subsahariana que en Europa, con prevalencia intermedia en América del Sur y Asia.  La proporción de mujeres HPV positivas con infecciones múltiples fue desde 11,5% en Turín, Italia; hasta 42,2% en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam.
El tipo de HPV más común, tanto en las infecciones múltiples como únicas, fue el HPV16, seguido del 42, 58, 31, 18, 56, 81, 35, 33, y 45.  La mayoría de las mujeres HPV positivas, correspondían a los tipos de alto riesgo.

El HPV16 fue dos veces más frecuente que cualquier otro tipo de alto riesgo en todas las regiones excepto en Africa Subsahariana , donde el HPV35 fue igualmente común.  Los siguientes tipos de alto riesgo más frecuente fueron el HPV33 y el 56 en Asia, 58 en América del Sur y 31 en Europa.  La prevalencia más alta para todos los tipos de HPV fue para Africa Subsahariana , y la más baja para Europa, pero la variación de la prevalencia a lo largo de las regiones fue menor para el HPV16 que para los otros tipos de alto y bajo riesgo.

Las mujeres HPV positivas de Europa y de América del Sur eran significativamente más propensas a ser infectadas por el HPV16 que las mujeres de Africa Subsahariana. Los resultados de los análisis recolectados por la Agencia Internacional para la Detección del Cáncer sobre la investigación de la prevalencia del HPV, muestran una variación de casi 20 veces en la prevalencia global del HPV entre las diferentes áreas.  Sin embargo, también provee evidencia en cuanto a la variación regional de la distribución de los tipos de HPV, en mujeres sin alteraciones citológicas.  La diferencia más importante entre las regiones fue relacionada a la prevalencia del HPV16 en comparación con otros tipos.  A pesar de que la prevalencia del HPV16 fue más alta en Africa Subsahariana que en Europa, las mujeres HPV positivas deAfrica Subsahariana eran menos propensas a ser infectadas por HPV16 que sus homólogas en Europa, y más propensas a ser infectadas por otros tipos de HPV de alto y bajo riesgo. 

Las mujeres de América del Sur demostraron una distribución intermedia, y hubo una heterogeneidad importante a lo largo de Asia.  Los tipos de HPV35, 45, 52, 56 y 58 fueron más frecuentes en las mujeres de Africa Subsahariana que en las europeas.  Sin embargo, el ejemplo más notable fue el HPV35, el cual tenía la misma prevalencia que el HPV16 en Africa Subsahariana , pero fue cuatro a cinco veces menos prevalente que el HPV16 en otras regiones.  Por el contrario, la proporción de mujeres infectadas con HPV18, fue similar en todas las regiones, evidenciándose una pequeña heterogeneidad entre América del Sur y Europa.  La heterogeneidad fue significativa entre las regiones para los HPV31, 33, 35, 45 y 58.

Las diferencias en la prevalencia relativa de los tipos de HPV, podrían estar relacionadas con la compleja interacción geográfica y biológica entre los diferentes tipos o variantes de HPV y factores inmunogenéticos del huésped (por ejemplo HLA, polimorfismos).  Además, el HPV16, el tipo más oncogénico, parece ser menos influenciado por el estado inmunológico, comparado con los otros tipos de HPV.

Las pruebas de screening primarias para detectar HPV de alto riesgo, identifican a un gran grupo de mujeres con HPV de alto riesgo y citología normal, haciendo este método más sensible comparado con los programas de screening basados  en la citología.  Sin embargo, estas mujeres también tienen un riesgo absoluto bajo para el cáncer de cuello, aunque es más alto que para aquellas mujeres HPV negativas.  Así, una alternativa con una mejor relación costo-eficacia, podría ser una prueba que incluya sólo la detección de aquellos tipos de alto riesgo que tienen más probabilidad de progresar al cáncer.

La proporción de infecciones por HPV de alto riesgo prevenible con una vacuna para HPV16 o HPV18, podría variar según la región, siendo más alta en Europa (y tal vez América del Norte) y más baja en Africa Subsahariana .  Sin embargo, la heterogeneidad regional disminuye a mayor severidad de las lesiones, mientras que el HPV16 se convierte en dominante en gran escala.  No obstante, las diferencias regionales consecuentes, aunque de algún modo más débiles, permanecen aparentes en casos de cáncer de cuello, por lo cual una pequeña proporción de casos en Africa Subsahariana y Asia son asociados al HPV16, comparados con aquellos en Europa y América del Norte.

La variación aparente de la importancia relativa de los diferentes tipos de HPV en mujeres con y sin cáncer de cuello, debería ser investigada más allá por otro análisis colaborativo con todos los datos existentes, y por nuevos estudios en regiones donde los datos aún faltan.


Aspectos destacados

¿A qué pregunta responde este trabajo?

Este trabajo compara la distribución de los diferentes tipos de HPV, mediante muestras representativas, en mujeres de varias regiones a lo largo del mundo.

¿Qué aporta a lo que ya se conocía del tema?
Deberían desarrollarse pruebas de screening para detectar los tipos de HPV de alto riesgo, y tratar de controlar la incidencia de la infección mediante el empleo de vacunas específicas.

¿Cómo influye en mi práctica cotidiana?
Evitando la infección por HPV, sobre todo los tipos de alto riesgo, se lograría disminuir la prevalencia de cáncer de cuello uterino.