Becas Guggenheim

Argentinos destacados

Como viene sucediendo desde hace algunos años, los científicos y artistas locales se quedaron con 15 de las 36 becas que la Fundación Guggenheim otorgó en América Latina.

Como viene sucediendo en los últimos años, la edición 2005 de las Becas Guggenheim volvió a estar protagonizada por científicos, artistas e intelectuales argentinos que se quedaron con 15 de los 36 subsidios de unos 30 mil dólares cada uno que la fundación estadounidense reparte en América Latina y el Caribe. Entre los ganadores locales destaca una franca mayoría de integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Y entre los selectos jurados, también hubo por primera vez un argentino: el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, que estuvo al frente del tribunal internacional.

Las solicitadas becas que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation a talentos de las ciencias y las artes convocan cada año a más de medio millar de profesionales que envían sus frondosos antecedentes y méritos. Este año, los postulantes sumaron 539, aunque apenas 36 consiguieron los laureles.

Para que los elegidos sean los mejores, la entidad solo tiene en cuenta a hombres y mujeres de altas calificaciones intelectuales y personales, que hayan demostrado con antelación una excepcional productividad erudita o una excepcional capacidad creadora en las artes.

Además, la fundación consulta con eruditos y artistas reconocidos respecto a los méritos y la promesa de los postulantes. Las evaluaciones de estos especialistas y artistas forman la base de las decisiones tomadas luego por el comité de selección.

De este modo, la John Simon Guggenheim Memorial Foundation selecciona a los becarios de cada edición en dos competencias: una para los profesionales de los Estados Unidos y Canadá; y otra para los latinoamericanos. Y acá es donde siempre sobresalen los argentinos. Acá están, estos son los elegidos.

Gonzalo Moisés Aguilar es doctor en Filosofía y Letras e investigador asistente en el Conicet y su proyecto “La cultura guerrillera e intelectual en la Argentina y en Brasil 1967-1976” encabeza la lista alfabética de los ganadores de este año. The guerrillero and intellectual culture in Argentina and Brazil, 1967-1976.

También integrante del Conicet es Cecilia Bouzat que se desempeña además como docente en la Universidad Nacional del Sur. El año pasado, Bouzat ya había sido noticia cuando un estudio que ella dirige en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) registró el funcionamiento de una clase de proteínas y su utilización para tratar diversas patologías. La investigación llegó, por eso, a las páginas de la prestigiosa revista "Nature" .

Andres E. Carrasco es docente en la Facultad de Medicina de la UBA e investigador independiente del Conicet. En la universidad, dirige el laboratorio de Embriología Molecular.

También dicta clases en la UBA Lucía A. Golluscio como profesora de Etnolingüística y desarrolla su actividad académica, además, en el Conicet. La beca le fue otorgada por sus muchos y ricos antecedentes en el análisis de las lenguas en vías de extinción.

Karen Hallberg es física, investigadora independiente del Conicet y docente del Instituto Balseiro de Bariloche. El proyecto presentado ante el jurado “Real-time simulations of nanoscopic systems” vuelve sobre un área sobre la que la científica viene trabajando desde hace tiempo en la Patagonia.

Hasta Mar del Plata viajará la beca que obtuvo el investigador Lorenzo Lamattina, del Conicet y docente de la Universidad Nacional de esa ciudad. Lamattina es doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Adjunto y Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMdP. Además, actualmente es director del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UNMdP donde desarrolla sus investigaciones en las áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.

La docente en Gramática y Sociolinguística de la Universidad Nacional de La Pampa Marisa Malvestitti podrá utilizar el dinero de la beca para profundizar sus análisis y la edición de los textos mapuche del Legado Lehmann-Nitsche, un proyecto en el que ya estaba trabajando. Malvestitti también se desempeña en el Instituto de Lingüística de la UBA y su área de trabajo está referida a las lenguas amerindias, la lingüística y etnografía mapuche.

Pablo Andrés Neumeyer es docente en la Universidad Torcuato Di Tella y forma parte del Departamento de Economía de esa casa. Su trabajo “Sovereign risk and business cycles” fue otro de los premiados con el subsidio.

El reconocido historiador Luis Alberto Romero, docente de la UBA e investigador del Conicet obtuvo la beca por su proyecto: “La Iglesia Católica y la política cultural en Buenos Aires: 1900-1955”.

Romero, además, es profesor de la Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y del Posgrado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado no pocos libros y fue director académico de la colección Los nombres del poder, del Fondo de Cultura Económica, y de la Historia Visual Argentina, publicada por el diario Clarín.

También desde la UBA Jorge Schvarzer se suma a la lista de ganadores. El ingeniero y economista que dicta clases en la Facultad de Ciencias Económicas y dirige el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (CESPA) de esa casa, presentó un trabajo titulado: “Entrepreneurial groups and political power in Argentina, 1955-2000”.

Schvarzer es profesor invitado en las Universidad de París, Autonóma de México, Federal de Rio Grande do Sul, entre otras, y consultor de organismos internacionales, BID, UNDP, OEA.

Desde el mundo de las artes, la plástica Andrea Juan, que es además docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y obtuvo el Diploma al Mérito de la Fundación Iones en 2002, es otra de las ganadoras. Antes, fue becaria de la Fundación Antorchas y del Fondo Nacional de las Artes. En 1999, le otorgaron además la beca UNESCO-ASCHBERG conjuntamente con el gobierno Austriaco.

Además, el poeta Hugo Padeletti, el escritor y traductor Roberto Raschella, el cineasta Eliseo Subiela (director de películas como Hombre mirando a sudeste, Ultimas imágenes del naufragio, El lado oscuro del corazón y Pequeños milagros, entre muchas otras) y el compositor y músico Martin Matalon, que actualmente reside en Francia, completan la lista de argentinos.