Diego Golombek es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.
Desde el margen superior derecho se puede acceder al texto completo de un capítulo del libro "La máquina del tiempo".
¿Qué es la cronobiología?
La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos y los relojes biológicos. Todas nuestras actividades (así como nuestra fisiología) están organizadas en función del tiempo, y experimentan fluctuaciones cíclicas de distinas periodicidades (diarias, estacionales, etc.). De estos períodos el principal es el diario o circadiano, que modula al organismo en ritmos de aproximadamente 24 horas que se sincronizan al día solar. Los ritmos circadianos están generados por relojes biológicos autónomos; en los mamíferos, el principal está localizado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo.
¿Por qué es importante para un médico tener información sobre Cronobiología?
Entre las aplicaciones de la cronobiología se destacan aquéllas relacionadas con la medicina. Por ejemplo, las manifestaciones de muchas enfermedades son claramente cíclicas, lo que obliga a considerar el tiempo en términos de diagnóstico y tratamiento. Asimismo, los valores "normales" para las diversas variables diagnósticas también son rítmicos, y en ocasiones hay que considerar estos ciclos para no caer en el error de falsos positivos o falsos negativos.
Asimismo, varias enfermedades traen aparejadas alteraciones en los ritmos circadianos (como por ejemplo, en el ritmo sueño-vigilia o en el de tensión arterial); el considerar y tratar estas alteraciones conlleva un importante aumento en la calidad de los pacientes.
También deben considerarse las alteraciones exógenas, que se refieren a divergencia en el tiempo biológico (marcado por el reloj endógeno) y el ambiental (del sincronizador), como por ejemplo el jet-lag o desincronización por vuelos transmeridianos, o los trastornos asociados al trabajo en turnos rotativos.
Finalmente, la farmacología también posee un importante aspecto temporal, dado que el efecto (tanto el deseado como el secundario o tóxico) de los fármacos no es homogéneo sino que varía significativamente en función de la hora de administración. Así, la cronofarmacología determina el horario de administración ideal para los distintos fármacos a fin de optimizar sus efectos deseados y minimizar los no deseados.
En resumen, los médicos deben estar informados sobre cronobiología, ya que tratan con organismos eminentemente rítmicos y esta información implicará un mejor conocimiento de la salud y la enfermedad.
En el ángulo superior derecho de la página encontrará en formato PDF, un capítulo del libro: Cronobiología Humana. Ritmos y relojes biológicos en la salud y en la enfermedad. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2002. de Golombek, D., titulado "La máquina del tiempo". ISBN 987-9173-61-9
Para mas información sobre el evento, haga click aquí.