Su impacto sobre la fertilidad

Manejo no quirúrgico de los miomas uterinos

El propósito de este trabajo es discutir la literatura publicada desde Diciembre 2002 hasta Enero 2004, sobre el abordaje no quirúrgico de los miomas uterinos.

Autor/a: Dres. Olive, David; Lindheim, Steven R; Pritts, Elizabeth A

Fuente: Curr Opin Obstet Gynecol; Volume 16(3)-June 2004; 239-243

Indice
1. Embolización de las arterias uterinas
2. Desarrollo
3. Bibliografía

La embolización arterial uterina (UAE) se ha convertido en una importante alternativa terapéutica para muchas pacientes por lo que se ha convertido en un importante tema de investigación. También se están presentando información sobre embarazos pos UAE. Dos trabajos importantes publicados el año pasado. El primero fue uno prospectivo y randomizado con el uso de UAE, pero los dos grupos ofrecieron la elección de realizar la UAE o una histerectomía contra la única opción de la histerectomía (24). Fueron randomizadas 57 pacientes. La tasa de éxito clínico de aquellas embolicadas fue del 86% en 6 meses.

Las pacientes a quienes se les ofreció elegir estuvieron menos tiempo internadas. Existieron tasas similares de complicaciones. Las pacientes tratadas con UAE reanudaron sus actividades normales más temprano que las histerectomizadas, pero las operadas terminaron más satisfechas (88%) que las tratadas con la UAE ((78%)

El año pasado un Trial de Ontario Uterine Embolization (25) tomo 538 pacientes de 8 instituciones canadienses y las siguió prospectivamente. La reducción total de los fibromas dominantes fue del 48% con un alivio de los síntomas del 77-86%. El mejoramiento no estuvo relacionado con el tamaño inicial de los miomas o el monto de su disminución. La amenorrea era edad-dependiente, ocurriendo poco frecuentemente (3%) en mujeres por debajo de los 40 años pero si en casi el 50% de las de 50 años o mas. A los 3 meses de seguimiento se registró un 93% de satisfacción.

Es un poco preocupante la tasa de amenorrea dado el deseo de preservar la fertilidad. Otras investigaciones han propuesto dos mecanismos etiológicos de la amenorrea. La primera es la declinación de la perfusión ovárica, que actualmente se puede documentar sonográficamente (26). El segundo mecanismo esta relacionado con la atrofia endometrial secundaria a la atrofia de la vasculatura endometrial (27). También se han descrito tales como piómetra u obstrucción intestinal (28).

De todas maneras el 3% de las participantes en este trabajo fueron histerectomizadas en los 8 meses siguientes a la UAE. (29).
Aunque los resultados obtenidos con la UAE son excelentes se está trabajando en mejorar la seguridad del procedimiento, tratando de evitar la diseminación de las microesferas que pueden producir secuelas (30). Pelague y colaboradores han calibrado microesferas acrílicas de 700 a 900 um de diámetro, más grandes que las tradicionales de polivinílico de 300-500um.

Como el tamaño de las anastomosis útero-ovárica es menor de 500µm en la mayoría de las pacientes se espera que estas  esferas de mayor tamaño limitaran su diseminación y destrucción. Otro abordaje es el que Zupi y asociados (32) realizaron en pacientes con un único mioma  realizándole una embolización selectiva de la vasculatura del tumor. Será necesaria más información para saber el rol que estos procedimientos cumplirán en el futuro.

Poco se ha escrito sobre la fertilidad de estas mujeres después de este procedimiento. En un seguimiento de 10 mujeres que  desearon embarazarse después de este procedimiento, se encontraron sinequias uterinas en cuatro, cicatrices subendometriales en una y endometrio amarillento en tres (33).

Sin embargo 5 de las 19 consiguieron embarazarse, aunque no existe información sobre su terminación. De todas maneras no existe información sobre fecundidad y embarazo a largo plazo (34). La recomendación actual para este procedimiento es que la UAE es apropiada para aquellas mujeres que deseen embarazarse, solamente si ha fracasado la miomectomía o son pobres candidatos para la miomectomía o porque han rehusado otros procedimientos (35)

Conclusión:

En las pacientes que deseen embarazos en el futuro, la miomectomía es el procedimiento estándar. Poco progreso se ha obtenido con otras alternativas aunque se espera que con más investigación se pueda obtener algún procedimiento que dé mejores resultados que los actuales