Hospital general vs. hospital especializado

Tratamiento de la estenosis hipertrófica de píloro

En este artículo se revisa la experiencia de dos cirujanos de un hospital general en 160 lactantes tratados con piloromiotomía de Ramstedt.

Autor/a: Dres. White Js J, Clements Wd W, Heggarty P, Sidhu S, Mackle E

Fuente: J Pediatr Surg. 2003 Sep;38(9):1333-6.

La pilorotomía de Ramstedt ha sido por mucho tiempo el procedimiento normal para el tratamiento de la estenosis hipertrófica del píloro infantil. Existe controversia de si este procedimiento puede realizarse seguramente en un hospital general o si sólo debe restringirse a las unidades pediátricas especializadas.  
 
Se realizó un análisis retrospectivo en los archivos médicos de una serie de 160 lactantes tratados con piloromiotomía de Ramstedt por 2 cirujanos en un hospital general durante 16 años.  
 
Resultados: No había mortalidad perioperatoria. La alimentación oral se logró a las 24 horas en 76% de los lactantes, y había vómitos persistentes en sólo 3.8%,  la infección de la herida se encontró en el 1.3%. La dehiscencia de la herida ocurrió en 1.9% de los lactantes. La perforación de la mucosa inadvertida ocurrió en 19% de casos, aunque todos los casos fueron reconocidos y repararon en seguida sin efectos de enfermedad. Estos resultados son comparables con aquéllos informados de las unidades pediátricas especialistas y de cirujanos pediátricos que trabajan dentro de las unidades quirúrgicas generales.   
 
El diagnóstico en la mayoría de casos se basó en los resultados clínicos, aunque la ecografía o el trago de bario también fueron usadas para confirmar el diagnóstico en la mayoría de los casos. La confianza creciente en la ecografía y la radiología en el diagnóstico normalmente no ha sido asociada con una mejoría en los resultados y un médico experimentado puede palpar el tumor pilórico sin realizar éstas pruebas.

Se utilizó un régimen postoperatorio simple, los lactantes recibieron líquidos claros 6 horas después de la cirugía, gradualmente se aumentó según tolerancia al alimento normal luego de un período de 24-hora. La alimentación normal era reintroducida con éxito 24 horas después del procedimiento en tres cuarto de infantes de esta serie, posiblemente debiendo al efecto intrínseco de la alimentación temprana en la motilidad gástrica. La estancia postoperatoria media era de 4 días que se comparan bien con los 3 a 7 días informados en otras series. Los vómitos postoperatorios ocurrieron en 43 lactantes en esta serie (27%), y estos persistieron en sólo 6 casos (3.8%), esto es favorablemente comparable con otras series que informas este problema en dos tercios de los casos. Cinco de éstos casos cedieron espontáneamente con medidas conservadoras. Las razones comunes de los vómitos persistentes incluyen reflujo  gastroesofágico, gastroparesia prolongada, miotomía incompleta, y la perforación de la mucosa no reconocida. Un lactante en esta serie requirió la realización de una miotomía después de 4 meses.  
 
La frecuencia de perforación inadvertida de la mucosa en esta serie (19%) probablemente refleja el entusiasmo temprano en la serie por obtener un miotomía completa. Algunos investigadores han informado frecuencias de perforación de 15% a 30%, aunque otros centros han logrado recientemente tasa mucho más bajas. La literatura disponible sugiere que el reconocimiento puntual y cierre de una perforación incidental no están asociados con una incidencia aumentada de morbilidad.
Es bien conocido que la infección de la herida es más común después de la piloromiotomía que después de otros procedimientos, posiblemente debido a trastornos inmune o perturbaciones metabólicas. Sólo en 2 casos de esta serie se había confirmado la infección de la herida (1.3%). Esto es favorablemente comparable con frecuencias de 3% a 9% informadas por otros investigadores. 
 
Varios estudios han informado frecuencia de dehiscencia de la herida de 2% a 3%,  aunque otros centros no presentan esta complicación. Los 3 casos de dehiscencia de la herida (1.9%) encontrados en esta serie se  asociaron con el uso de hilo de cromo para el cierre de la masa. El uso de este material de sutura ha sido asociado con dehiscencia de la herida después de la piloromiotomía, y su uso ha sido ahora abandonado en esta unidad.  
 
Los autores concluyen que puede tratarse la estenosis hipertrófica pilórica infantiles seguramente en un hospital general cuando es realizada por un cirujano anestesista y personal pediátrico apropiadamente entrenado.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.