Dr. Jorge Galperín

Amiodarona en el manejo de la Fibrilación Auricular

El Dr. Galperín con los Dres. Elizari, Chiale y un grupo de colegas está desarrollando una investigación sobre los efectos de la amiodarona en la fibrilación auricular (FA).

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Introducción
2. Comparación de ambos grupos
3. Contacto

¿Cómo se inició esta investigación?
Comenzamos el estudio con la intención de ver en que medida una fibrilación auricular persistente podría ser revertida a un ritmo normal y mantener así a largo plazo en un grupo significativo de pacientes. Si bien ya teníamos una importante experiencia  con esta droga,  no habíamos realizado ningún estudio aleatorizado comparando la amiodarona con placebo.

Con ese propósito iniciamos un estudio en pacientes con FA persistente; los anticoagulamos durante tres semanas y luego fueron aleatorizados a amiodarona 600 mg por día o placebo durante 4 semanas.


Los pacientes que habían revertido a ritmo sinusal (RS) continuaron con 200 mg de amiodarona diarios o placebo -según la rama que les hubiera tocado-. Aquellos que habían permanecido con la fibrilación auricular, se los sometió a una cardioversión eléctrica. Los pacientes  que revirtieron a ritmo sinusal con la cardioversión eléctrica, se los mantuvo con 200 mg de amiodarona o placebo.


¿Cuántos pacientes participaron de este estudio?
En este estudio ingresamos 47 pacientes  con amiodarona y 48 que recibieron placebo (95 en total), con más de 60 años de edad promedio y con predominio del sexo masculino. La patología asociada de estos pacientes era hipertensión arterial, valvulopatías, enfermedad coronaria, miocardiopatía dilatada y había un pequeño grupo que no tenía alteraciones cardíacas estructurales.
La duración promedio de la fibrilación auricular fue de alrededor de 35 meses: esta es una duración muy prolongada ya que  por lo general se trata de revertir a ritmo sinusal a los pacientes con una duración de la FA menor a un año. No obstante decidimos hacerlo en pacientes mas complicados y ver qué ocurría  con ellos.
El tamaño de aurícula izquierda era, en promedio, de 48 mm, o sea que estaba dilatada; el ventrículo izquierdo tenía una media de diámetro diastólico de alrededor de 54 mm.