El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) es una infección respiratoria de causa desconocida que ha sido recientemente reportada en varios países.
En todo el mundo suman 350 las personas sospechadas de haber contraído la peligrosa neumonía atípica, mientras que las víctimas mortales ya son diez, según los datos difundidos el pasado 20 de marzo por la Organización Mundial de la Salud, organismo con sede en Ginebra.
La epidemia tuvo su origen en el Sudeste Asiático (allí se concentra el mayor número de casos) pero rápidamente se propagó a Europa, Canadá, Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los principales signos y síntomas del SARS incluyen fiebre mayor de 38 grados, tos, fatiga o dificultad respiratoria. Con respecto a la etiología, si bien primero reportes de Alemania y Hong Kong sugerían que el agente causal del SARS podría ser un paramixovirus.
Este tipo de virus pertenece a una familia que comúnmente causa cuadros infecciosos respiratorios en la niñez.
La familia de virus paramixoviridae también incluye a los recientemente reconocidos virus Hendra y Nipah que causaron una severa epidemia en Malasia hace pocos años.
Cuando se examinaron muestras de garganta y nariz de un pequeño número de pacientes con SARS bajo microscopía electrónica, investigadores alemanes y de Hong Kong reportaron haber visto partículas similares a la contenidas en los paramixovirus.
Estos hallazgos preliminares no permiten asegurar que este virus sea la causa del SARS pero representan una importante línea de investigación.
Investigadores del CDC piensan que el agente causal podría ser un coronavirus ya que detectaron evidencia genética a través de la técnica de PCR en muestras de 2 pacientes con SARS
El mecanismo de contagio incluye a contactos cercanos con el paciente infectado como trabajadores de la salud y miembros de la familia. No hay datos que demuestren que la transmisión pueda realizarse a través de objetos inanimados.
El período de incubación es de entre 2 y 7 días, en promedio.
La enfermedad generalmente comienza con un cuadro de fiebre alta asociada con escalofríos y contracturas. También puede acompañarse de otros síntomas como cefalea, malestar y mialgias.
Después de 3 a 7 días comienza la fase respiratoria baja caracterizada por tos seca y disnea. En el 10 al 20% de los casos la enfermedad respiratoria es lo suficientemente grave como para producir cuadros de hipoxemia severa y requerir ventilación mecánica.
La mortalidad entre las personas con la enfermedad que cumplen la definición de caso sospechoso de presentar SARS es de alrededor del 3%.
Con respecto a los datos de laboratorio, cerca del 50% de los pacientes presentan leucopenia y trombocitopenia durante el cuadro respiratorio severo. Al inicio de la fase respiratoria, se han encontrado niveles elevados de creatin fosfoquinasa (hasta 3000UI/L) y transaminasas hepáticas (2 - 6 veces del valor normal).
La radiografía de tórax -si bien puede ser normal en las primeras etapas- se caracteriza por presentar infiltrados focales tempranos durante la fase respiratoria que progresan a infiltrados en parches o generalizados. Se han observado también áreas de condensación en las últimas etapas del SARS.
Actualmente no se dispone de un tratamiento específico, recibiendo los pacientes el tratamiento destinado a enfermos con cuadros de neumonía atípica adquirida de la comunidad. En algunas ocasiones también se han incluido tratamientos antivirales como oseltamivir o ribavirina y la utilización de corticoides orales o endovenosos.
La OMS lanzó una alerta global, seguida de una alerta sanitaria emitida por el CDC el 15 de marzo. La OMS recomienda que los casos sospechosos sean tratados con aislamiento y definió como caso sospechoso a toda persona que presente con posterioridad al 1º de febrero, una historia de:
- Fiebre
- Uno o más de los síntomas respiratorios, incluyendo tos, dificultad respiratoria.
- Uno o más de los siguientes sucesos:
-- Contacto cercano con una persona que ha sido diagnosticada con SARS.
-- Historia reciente de un viaje aéreo con casos conocidos de SARS.
Actualmente la OMS informó que se deben tomar medidas de prevención pero que no se justifica la restricción de viajes.
Noticias Relacionadas
La OMS considera que la neumonía atípica está bajo control fuera de Asia
Médicos de Hong Kong afirman que han identificado el virus causante de la neumonía atípica
Los neumólogos hacen un llamamiento a la calma y aseguran que están preparados si se produce algún caso de neumonía atípica
Webs Relacionadas
Información sobre SARS del Centro de Control de Enfermedades (CDC): http://www.cdc.gov/ncidod/sars/
Información sobre SARS de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/csr/sars/en (en Inglés)
* El Dr. Talamoni es Médico Pediatra Neumonólogo y Médico Asesor de IntraMed.
** El Dr. Ariel Melamud es Médico Pediatra y Jefe de Contenidos Médicos de IntraMed.