La edad promedio, fracción de eyección del ventrículo izquierdo y tiempo transcurrido desde la cirugía fueron similares en los pacientes asignados a los tres grupos. Sin embargo, hubo m s mujeres y m s enfermos con infarto de miocardio previo, diabetes o alteración funcional por angina en el grupo AW y menos enfermos con fracción de eyección por debajo del 40% en el grupo A. M s del 60% de los enfermos tenía infarto previo. El tiempo transcurrido entre la cirugía y la aparición del síndrome coronario agudo fue en promedio de 7.5 años.
Los pacientes del grupo W fueron tratados con mayor frecuencia con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y drogas hipolipemiantes, y utilizaron beta bloqueantes con menor frecuencia. En cambio, los sujetos del grupo A recibieron diuréticos y IECA con menor frecuencia. En cuanto a los enfermos del grupo AW, fueron en su mayoría tratados con nitratos.
No se observaron diferencias significativas en la incidencia de los puntos primarios de valoración. Se registró muerte, infarto de miocardio o angina inestable que requirió internación en el 14.6%, 11.5% y 11.3% de los pacientes del grupo W, A y AW, respectivamente.
Los puntos de análisis combinados y secundarios fueron menos frecuentes en el grupo A respecto de los otros dos grupos. Durante el seguimiento, fue m s común un procedimiento percutáneo en pacientes del grupo W y AW en relación con los del grupo A.
La edad igual o por encima de los 65 años, sexo masculino, diabetes y angina clase 3 o mayor (según la Sociedad Canadiense de Cardiología) fueron factores asociados con mal pronóstico.
El análisis por subgrupos de riesgo no reveló que el uso de warfarina se asociara con beneficio adicional.
Los episodios de sangrado menor fueron m s frecuentes en pacientes que recibieron warfarina (W o AW). Sólo ocurrió sangrado mayor en sujetos tratados con el anticoagulante.