Nuevo libro del Dr. Carlos H. Spector

Profesionalismo Médico, el arte del buen trato

Nació como libro de cátedra, pero también está orientado a docentes y a personas interesadas en la divulgación. Rescata el humanismo como clave en el éxito de los tratamientos.

El cirujano y profesor universitario Carlos H. Spector lanzó su libro Profesionalismo Médico, el arte del buen trato, que se enfoca en cómo debe actuar el médico frente a los pacientes, más allá de los libros de anatomía. Con una mirada fuerte hacia el humanismo en la práctica diaria, el autor entiende que “más allá de ser un buen médico, es fundamental ser un médico bueno”.

En palabras de Spector, el libro “surgió como una necesidad de formar profesionales con  mayor dedicación a los aspectos humanísticos, en esta era de la mecánica, la robótica, la electrónica, la IA y otros tantos cambios que nos facilitan la tarea asistencial, no obstante lo cual los docentes requerimos mantener a los estudiantes siempre próximos a la persona destinataria de nuestra atención y cuidado”.

El médico y profesor reconoció que Profesionalismo Médico, el arte del buen trato había sido redactado inicialmente como libro de cátedra. Sin embargo, después de un primer manuscrito para alumnos, el autor incorporó aspectos dedicados a docentes y más tarde, en su versión final, concretó “una redacción que si bien es académica, resulta muy comprensible para el público general, debido al hecho de que todos fuimos, somos o seremos pacientes en algún momento de nuestra vida, y en esas circunstancias desearíamos que nos traten bien, tal como en el libro se propone”.

Las inquietudes del autor fueron plasmadas de forma literaria y sus páginas abarcan su experiencia como profesor y decano de una facultad (la cual pretende generar en sus estudiantes una formación humanística) y la incorporación masiva de la tecnología (la cual ha desplazado en parte al método clínico).

De acuerdo con Spector, un buen vínculo con el paciente impacta de forma directa en los resultados. De este modo, se genera confianza y la necesaria contención con el objeto de lograr adherencia a los tratamientos y sus consiguientes efectos beneficiosos.

Más allá del los exámenes e interrogatorios, de formular diagnósticos y prescribir tratamientos,en la publicación se habla de valores, autonomía asistida, confidencialidad, medicina institucional, tolerancia a la incertidumbre, el paciente difícil, empatía, relación de los médicos con colegas enfermos, comunicación, inercia clínica y el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesionalismo, con ramas como medicina narrativa, entre otras. 

Fragmento del prólogo del Dr. Roberto M. Cataldi Amatrian

El autor ha pasado buena parte de su vida médica en el quirófano, ese lugar donde se realizan prácticas intervencionistas que exigen preparación, destreza y reflejos, donde a veces hay que tomar decisiones rápidas e inteligentes. En ese sentido, Spector parece continuar la influencia de Quirón, ese centauro sanador, que aparece en la tradición de la mitología griega como muy hábil con las manos, que es educador en el arte de curar a griegos y romanos, además de ser maestro de las artes, de la moral y de la terapéutica quirúrgica.

El autor tiene muy claro que la medicina no solo es ciencia y técnica (con la pandemia y los conflictos sociales anexos cayó en desuso el término tecno-ciencia), pues también es arte. Rescata el valor de la palabra como herramienta de comunicación, ensaya reconstrucciones de la palabra médica, privilegia el valor de la prudencia como virtud que resume a todas las otras virtudes. En fin, procura hacer un abordaje más complejo y profundo de la realidad asistencial, lo que exige ubicar los eventos en su contexto y proyección de futuro.


Ficha técnica

• Editorial: ‎Ediciones Elemento

•Número de páginas‏: 252

•ISBN-10 ‏: ‎ 9874892293

• ISBN-13 : ‎ 978-9874892294


Sobre el autor

Dr. Carlos H. Spector. Médico y Doctor en Medicina graduado a los 20 años con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Culminó su carrera docente en la misma universidad como Profesor Titular Consulto. Fue Jefe del Departamento de Cirugía Torácica y luego Director del Área Quirúrgica del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la UBA. Presidió dos sociedades académicas. Realizó viajes de perfeccionamiento a Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Gran Bretaña. Ha sido acreedor a 18 premios y distinciones por su labor asistencial, docente y trayectoria profesional. Publicó más de 140 trabajos científicos sobre cirugía y educación médica. Desde 2016 se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

El libro puede conseguirse aquí.