Impacto en la corteza prefrontal humana

La adicción a la cocaína hace que el cerebro envejezca más rápido

Metilación del ADN en el trastorno por consumo de cocaína: un enfoque de todo el epigenoma en la corteza prefrontal humana

Autor/a: Eric Poisel, Lea Zillich, Fabian Streit, Josef Frank, et al.

Fuente: DNA methylation in cocaine use disorder an epigenome-wide approach in the human prefrontal cortex

Los científicos encuentran que las diferencias en la metilación del ADN dentro de la región del cerebro son importantes para el control inhibitorio en personas con trastorno por consumo de cocaína

Los científicos tienden a ver la adicción a sustancias principalmente como una enfermedad del cerebro. Cuando disfrutamos del sexo, la comida, la música o los pasatiempos, las regiones de nuestro cerebro dentro del camino de la recompensa se inundan con dopamina que induce al placer. Drogas como la cocaína copian este efecto, excepto hasta diez veces más fuerte. Sin embargo, los cerebros sanos no están a merced de tales descargas de dopamina: allí, la corteza prefrontal sopesa las opciones y puede decidir renunciar a actividades placenteras cuando no es el momento o el lugar. Por el contrario, tal "control inhibitorio" se ve afectado en el cerebro adicto, por lo que es difícil de resistir. Pero, ¿cuáles son los cambios bioquímicos en la corteza prefrontal que causan este deterioro?

Ahora, científicos de Alemania y Canadá han demostrado en Frontiers in Psychiatry que en los humanos, el trastorno por consumo de cocaína (CUD, por sus siglas en inglés) conduce a cambios en el 'metiloma' de una subregión dentro de la corteza prefrontal, el Área 9 de Brodmann, que se cree que es importante para el autocontrol. conciencia y control inhibitorio. Por lo general, un mayor grado de metilación del ADN conduce a la "disminución" de los genes cercanos.

"Dado que la metilación del ADN es un mecanismo regulador importante para la expresión génica, las alteraciones de la metilación del ADN identificadas podrían contribuir a cambios funcionales en el cerebro humano y, por lo tanto, a los aspectos conductuales asociados a la adicción", dijo el primer autor Eric Poisel, estudiante de doctorado en el Centro Instituto de Salud Mental en Mannheim, Alemania.

Debido a que el estudio del metiloma del cerebro es invasivo, el estudio se realizó en los cerebros crioconservados de 42 donantes masculinos fallecidos, de los cuales la mitad había tenido CUD y la otra mitad no. Esto es importante, porque la mayoría de los estudios anteriores en este campo se realizaron en cerebros de ratas.

Las células cerebrales pueden envejecer más rápido en personas adictas a la cocaína

Los investigadores encontraron evidencia de que las células en el Área 9 de Brodmann parecen biológicamente "más viejas" en personas con CUD, evidencia de que estas células envejecen más rápido que en personas sin trastornos por uso de sustancias. Aquí, utilizaron patrones de metilación del ADN como una medida de la edad biológica de las células en el Área 9 de Brodmann. La edad biológica de las células, tejidos y órganos puede ser mayor o menor que su edad cronológica, según la dieta, el estilo de vida y la exposición. a enfermedades o factores ambientales nocivos. Los científicos pueden así estimar la edad biológica a partir de datos de metiloma con algoritmos matemáticos establecidos.

“Detectamos una tendencia hacia un envejecimiento biológico más fuerte del cerebro en personas con trastorno por consumo de cocaína en comparación con personas sin trastorno por consumo de cocaína. Esto podría ser causado por procesos de enfermedades relacionadas con la cocaína en el cerebro, como la inflamación o la muerte celular”, dijo la autora principal, la Dra. Stephanie Witt, investigadora del mismo instituto.

“Dado que la estimación de la edad biológica es un concepto muy reciente en la investigación de adicciones y está influenciado por muchos factores, se requieren más estudios para investigar este fenómeno, con tamaños de muestra más grandes que los posibles aquí”.

Poisel y sus colegas también observaron las diferencias en el grado de metilación en 654 448 sitios en el genoma humano y buscaron asociaciones con la presencia o ausencia de CUD en la vida de cada donante. Corregieron las diferencias en la edad del donante, el tiempo transcurrido desde la muerte, el pH del cerebro y otras enfermedades como el trastorno depresivo y el trastorno por consumo de alcohol.

Encontraron 17 regiones genómicas que estaban más metiladas en donantes con CUD que en donantes sin CUD, y tres regiones que estaban menos metiladas en donantes con CUD que en donantes sin CUD.

“Nos sorprendió que en nuestro análisis de red los cambios en la metilación del ADN fueran especialmente prominentes entre los genes que regulan la actividad de las neuronas y la conectividad entre ellas. Curiosamente, la metilación diferencial del ADN se relacionó con varios factores de transcripción y proteínas con dominios de unión al ADN, lo que implica efectos directos de estos cambios de metilación del ADN en la expresión génica. Esto debe seguirse en estudios adicionales”, dijo Poisel.

"Además, fue fascinante que entre los genes que mostraron los cambios más fuertes en los niveles de metilación del ADN en nuestro estudio, se informó previamente que dos genes regulan los aspectos conductuales de la ingesta de cocaína en experimentos con roedores", dijo Witt.

Conclusión:

Los resultados de nuestro estudio destacan que CUD está asociado con diferencias en todo el epigenoma en los niveles de ADNm en BA9, particularmente relacionado con la señalización sináptica y la neuroplasticidad. Esto respalda los hallazgos de estudios previos que informan sobre el fuerte impacto de la cocaína en los neurocircuitos en la corteza prefrontal humana (PFC). Se necesitan más estudios para dar seguimiento al papel de las alteraciones epigenéticas en la CUD centrándose en la integración de firmas epigenéticas con datos transcriptómicos y proteómicos.