El diagnóstico temprano es crucial | 31 ENE 23

Onicomicosis en niños

Revisión sobre el aumento de la prevalencia de la onicomicosis en niños
Autor/a: Sif Vestergaard-Jensen, Abdullah Mansouri, Lise Heilmann Jensen, Gregor B. E. Jemec, Ditte Marie L. Saunte Systematic review of the prevalence of onychomycosis in children

1. INTRODUCCIÓN

No obstante, se ha sugerido que la incidencia de onicomicosis en niños puede haber aumentado en las últimas tres décadas.2–4 Sin embargo, la mayoría de los estudios son retrospectivos y se basan en información de registros médicos o datos de laboratorio.2–4

La onicomicosis en pediatría es importante para diagnosticar y tratar por varias razones. La detección y el tratamiento tempranos de la onicomicosis son cruciales para prevenir la progresión de la enfermedad.1 Además, el tratamiento temprano de la onicomicosis puede resultar en tasas de curación más altas. La onicomicosis leve se puede tratar por vía tópica con buenos resultados en niños. Pocas terapias antimicóticas están autorizadas para el tratamiento de la onicomicosis en niños. La terapia tópica se usa como monoterapia para los casos más leves y está aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) a partir de ≥12 años (ciclopirox) y ≥6 años (efinaconazol, tavaborol). Se informa que el tratamiento con terapia tópica es más efectivo en niños que en adultos,5 con bajo riesgo de efectos secundarios y baja exposición sistémica. El tratamiento sistémico se agrega cuando la enfermedad es más grave pero tiene un mayor riesgo de interacción farmacológica y eventos adversos. Ninguna terapia antimicótica sistémica está autorizada para el tratamiento de la onicomicosis en niños.5

El objetivo de esta revisión sistemática es explorar la prevalencia mundial de la onicomicosis en niños.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Esta revisión sistemática se enfoca en la prevalencia de la onicomicosis en niños (0-18 años) y se informa de acuerdo con las pautas PRISMA.6 Se registró en PROSPERO el 11 de abril de 2021 con el número CRD42021241810. Se puede acceder a los detalles del protocolo en www. crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42021241810.

Se realizaron búsquedas de artículos en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane Library el 11 de marzo de 2021. Dos autores realizaron la búsqueda de forma independiente mediante la herramienta de búsqueda bibliográfica Rayyan.7 En caso de desacuerdo, se consultó al autor principal.

2.1 Criterios de inclusión

Estudios que informan sobre la prevalencia de la onicomicosis en niños publicados en una revista revisada por pares en inglés o danés. Solo se incluyeron estudios con 100 o más niños (>18 años).

2.2 Criterios de exclusión

Se excluyeron los estudios con grupos de pacientes especiales (p. ej., diabetes e inmunodeficiencia) y los estudios en los que toda la población del estudio tenía o se sospechaba que tenía onicomicosis o una micosis superficial antes de ingresar al estudio. También se excluyeron los estudios centrados en un agente etiológico específico o estudios de laboratorio de muestras de pacientes con sospecha de onicomicosis.

2.3 Recopilación de datos y estadísticas

Se recopilaron datos sobre la prevalencia de la onicomicosis, el año de publicación, el país, el tipo y el tamaño de la población de estudio, el método de diagnóstico, la prevalencia de la onicomicosis en las uñas de las manos en comparación con las de los pies, los factores de riesgo, los agentes etiológicos, la micosis concomitante o la enfermedad de la piel fueron extraídos por un investigador a una hoja de Excel prediseñada. Los datos se informaron como una síntesis narrativa. No se pudo realizar el metaanálisis debido a la heterogeneidad de los diseños de los estudios. Se ajustó una regresión lineal a los datos de prevalencia de onicomicosis en niños en porcentaje (%) en función del tiempo, utilizando el programa RStudio Versión 1.2.1335 (RStudio ©, Boston) para determinar si la variable tiempo podía explicar el cambio en la prevalencia.

3. RESULTADOS

3.1 Búsqueda bibliográfica

Se identificaron un total de 1042 artículos mediante la búsqueda en Embase, PubMed y la biblioteca Cochrane, de los cuales 237 artículos estaban duplicados y 805 fueron examinados. De estos, 680 quedaron fuera del alcance y se leyeron 125 artículos. En total se incluyeron 23 artículos en la revisión. Los 23 artículos con 24 estudios se realizaron durante un período de 44 años. Un total de 17 estudios exploraron la prevalencia de onicomicosis en la población general, mientras que siete estudios investigaron la prevalencia de onicomicosis entre niños que asistían a una clínica o departamento pediátrico o dermatológico. En estudios poblacionales, la prevalencia de onicomicosis en niños varió de 0% a 3,37% y en estudios de clínicas o departamentos pediátricos o dermatológicos la prevalencia varió de 0% a 0,53%.

El número de niños incluidos en los estudios osciló entre 100 y 32235 niños, y la mayoría de los niños incluidos se encontraban en el rango de edad de 5 a 16 años en estudios poblacionales y de 0 a 18 años en clínicas o departamentos dermatológicos, respectivamente.

3.2 Datos demográficos

Dos estudios mostraron una asociación entre un aumento en la prevalencia de la onicomicosis y el aumento de la edad en los niños.8,9 Desafortunadamente, no se dispuso de detalles separados sobre la edad y la onicomicosis para permitir un análisis más profundo. Para los estudios que proporcionaron datos de sexo, la frecuencia de varones varió de 44,7 % a 100 %, y la prevalencia media de varones en los estudios incluidos fue de 51,9 % (28507 niños varones/65189 niños). No fue posible extraer la frecuencia masculina exacta de onicomicosis, pero un estudio encontró que los niños tenían más probabilidades de tener onicomicosis que las niñas (p = 0,001, frecuencia masculina: 54,5%).10

3,3 Evaluación diagnóstica

Todos los estudios informaron sobre el diagnóstico clínico (cambios en las uñas) y la mayoría de los estudios confirmaron el diagnóstico clínico de onicomicosis con microscopía en combinación con cultivo (17/24).8–23 La prevalencia de onicomicosis en estudios que utilizaron una combinación de microscopía y cultivo varió de 0 a 3,37 %.8–23

Tres estudios se basaron en el diagnóstico clínico y la microscopía solo con tasas de prevalencia que oscilaron entre 0 y 0,25 %.24–26

Tres estudios se basaron solo en el diagnóstico clínico.27–29 Un estudio informó que solo la mitad de los casos tenían confirmación micológica de onicomicosis, por lo tanto, todos los casos se informaron como diagnosticados clínicamente.30

Las tasas de prevalencia en los estudios que se basan principalmente en el diagnóstico clínico oscilaron entre el 0,03 % y el 7,66 %27–30 y, de ellos, tres informaron las tasas de prevalencia más altas en la revisión actual (7,66 % de las Islas Salomón de 1985,28 7,59 % de Etiopía de 2010 y 5,01 % de 2013 Brasil30 respectivamente)

3.4 Distribución a lo largo del tiempo

Los estudios se publicaron durante los años 1972–2016 y la prevalencia aumentó del 0,22 % en 197217 a entre el 0,29 % y el 0,88 % en 2014–16.15,16

Al centrarse en la prevalencia de la onicomicosis infantil solo en Turquía, esta revisión identificó seis estudios publicados durante los años 2002–2013.8–11,24,26 La prevalencia de onicomicosis entre los niños turcos osciló entre 0 % y 0,33 % y mostró un pequeño aumento en la prevalencia entre 2004 y 2013.8,11

3,5 Distribución geográfica

Los estudios incluidos de clínicas, departamentos y hospitales de dermatología proceden de América del Sur (Brasil), América del Norte (Canadá y EE. UU.), Europa (Reino Unido y un estudio cooperativo [el proyecto Achilles] realizado en Bélgica, República Checa, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría y Luxemburgo). Los estudios de población se llevaron a cabo en Asia Occidental (Turquía, Egipto, Israel), Oceanía (Islas Salomón), África Oriental (Etiopía), América del Sur (Perú), Europa (España, Reino Unido, Finlandia), África Occidental (Nigeria) , Sur de Asia (India) y América del Norte (México).

La prevalencia más alta de onicomicosis en niños diagnosticados micológicamente fue del 3,37 % en un estudio realizado en Perú en 2009.14 Esta prevalencia fue mucho más alta que la reportada en estudios similares que utilizaron los mismos métodos de diagnóstico en otros países (0%–0,88 %).8–13,15 –21,23 Además de la prevalencia de Perú, las prevalencias más altas, diagnosticadas clínicamente y con microscopía y cultivo, fueron de México 0.75%,23 Israel 0.87%13 y Nigeria 0.88%.15 En estudios con diagnóstico clínico solamente (sin confirmación micológica) la prevalencia es generalmente más alta y hasta el 7,59 % en Etiopía 27 y el 7,66 % a partir de 1985 en las Islas Salomón.28

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024